Programación del lunes 9 de noviembre para Sexto grado de Primaria.
HISTORIA
El intercambio de mercancías en el mar Mediterráneo
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura.
Énfasis: Reconoce la importancia del Mediterráneo para el comercio y la difusión de las culturas antiguas y el surgimiento de las civilizaciones griega y romana.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconocer la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Historia de 6º, se explica el tema a partir de la página 42:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/42
¿Qué hacemos?
A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a reconocer la importancia del Mediterráneo para el comercio y la difusión de las culturas antiguas y el surgimiento de las civilizaciones griega y romana.
Información importante:
Recuerdemos que en la clase anterior vimos que las civilizaciones antiguas tenían que navegar el mar Mediterráneo para comerciar productos en diferentes ciudades.
En la antigüedad tenían que recorrer largas distancias a través de ríos y mares para intercambiar productos de su región por productos de otras zonas.
También aprovechaban los ríos para navegar y transportar sus mercancías.
De hecho, los primeros en fabricar barcas fueron los egipcios, justo para navegar a través del Nilo y poder transportar materiales de construcción.
Los egipcios hicieron embarcaciones para el comercio mucho antes que los fenicios, pero los fenicios construyeron embarcaciones de mayores dimensiones, con la posibilidad de ser utilizadas para transportar grandes cargas pesqueras y comerciales. También los utilizaron como vehículos de combate en las guerras.
La guerra y la formación de ejércitos son características de las antiguas civilizaciones.
Las embarcaciones representaron una gran ventaja a en los combates, pero eso es otra historia que veremos más adelante. Todo surgió de las necesidades de las sociedades y una de ellas fue controlar el comercio.
Es increíble, cómo la Historia nos permite entender los cambios de la humanidad a lo largo del tiempo.
La Historia es básica en nuestra educación, no sólo para comprender el pasado, sino para explicarnos el presente. Pero no nos desviemos del tema. Continuemos con el mar Mediterráneo y su importancia como ruta de intercambio cultural y comercial. Te decía que es una suerte contar con mercados cercanos para obtener comida y otros productos manufacturados o artesanales, situación que sólo fue posible gracias al desarrollo del comercio y de los medios de transporte, empezando por las embarcaciones.
En la época de los fenicios era muy difícil encontrar en un solo lugar todos los productos provenientes de diferentes regiones como podemos hacer ahora con los mercados.
Justo por eso fueron y son muy importantes las rutas de navegación.Pero, ¿qué mercancías intercambiaban?
Dependía mucho de la región, la ciudad y el puerto al que arribaban. Y antes de seguir desarrollando el tema¿Qué te parece si desde casa, nos sigues en la construcción de un mapa conceptual, para concentrar la información mas relevante?
Empecemos por escribir el título:
“Mercancías intercambiadas a lo largo del Mediterráneo”.
Ahora marquemos cuatro importantes regiones de intercambio:
Egipto, Oriente, Europa y Fenicia.
¿Qué te parece si en lo que contamos la historia descubrimos el tipo de mercancías que intercambiaban?
Los Fenicios provenían de una región llamada Canaán. Los cananeos se establecieron cerca del Río Jordán: fueron un pueblo que dio origen a otros pueblos, entre ellos los Fenicios.
Se les llamó “fenicios” porque los griegos los denominaron así: “phoinikes”, que significa púrpura como las telas del mercado.
Los fenicios eran famosos en diversas regiones por sus telas teñidas de púrpura; para lograr el tono, extraían pigmento del caracol Múrice. Y, bueno, como dato complementario, a los faraones egipcios les encantaba esta tela exclusiva de la región donde se establecieron inicialmente los fenicios.
Los fenicios también teñían vidrios, joyas y objetos decorativos con distintos tintes, como los que puedes ver en pantalla.
Ubicados cerca de las costas de lo que hoy es el Líbano, tuvieron contacto con el mar y, con ello, la posibilidad de aprovechar los recursos marinos, así como de desarrollar sistemas de navegación.
Cultivaban trigo, vid, olivos, higueras y dátiles. También pastoreaban cabras y ovejas.
Intercambiaban lo que cultivaban, pastoreaban, teñían y manufacturaban.Vamos a registrarlo en nuestro mapa conceptual, agregando que también vendían metales, incienso, aceites, resinas, vasijas, artesanías, vino y pescado.
Son muchísimas cosas las que intercambiaban.Y hay algo más que necesitas saber: aunque comerciaban con todo lo mencionado, su mejor negocio era la madera de cedro, que no tenían ni los sumerios, ni los egipcios.
Eran buenos para esto del negocio. Y claro, si no existía ese material en otras regiones, seguramente ellos supieron explotarlo bien y hacer buenas negociaciones.
Y vaya que eran hábiles para los negocios. La clase pasada vimos las rutas de comercio que establecieron.
Navegaban el mar bordeando las costas, y eran tan astutos que a donde llegaban construían puertos.
Replicaban las técnicas artesanales de las ciudades y pueblos a donde llegaban y, a partir de ellas, creaban productos originales. Eso fue determinante para que no sólo se diera un intercambio de mercancías, sino también uno cultural de gran trascendencia, que se acrecentó cuando algunas familias y mercaderes fenicios comenzaron a montar bazares y almacenes en algunos puestos y ciudades, como ocurrió en Cartago.
Como vimos en la clase anterior, al inicio fue trueque, luego comenzaron a intercambiar mercancías por lingotes de oro o plata, y ya alrededor del 600 a.C. se empezó a usar la moneda.
Lo mismo vendían que compraban; por ejemplo, en Egipto buscaban el papel papiro que valoraban mucho, y otros productos de allí mismo y de otras regiones de África, como vidrio, cereales, trigo, lino, marfil, oro, plumas de avestruz, pieles o incienso. Los adquirían para su consumo y para comerciar en otras ciudades; es decir: eran intermediarios en la compra y venta de mercancías.
Todas las mercancías que obtenían de Egipto debemos registrarlas en nuestro mapa conceptual, justo en la parte de su territorio, para que esté más completo.
Para explicarlo, imaginemos que tú eres de un pueblo y yo de otro, y que tú tienes joyas como un collar y yo tengo estos alimentos frescos, así que te intercambiaré todos mis alimentos por tu collar.
Sólo que yo, en vez de quedarme con el collar, iré a otro pueblo a ver si a alguien le interesa adquirirlo. Lo podemos intercambiar, yo doy el collar y la otra personas da lo que tenga.Y así se propiciaba el intercambio cultural.
Porque al traer y llevar objetos de lugares lejanos, se conocían otros gustos, se aprendían técnicas nuevas.
Pero eso nos lleva a otro problema:
¿Cómo calcular el valor de mi collar, de los alimentos frescos y de la cámara para realizar los trueques y que todos estuvieran conformes?
De hecho, no era nada sencillo. Por eso, luego de llevar a cabo esta práctica durante un periodo largo, empezaron a ocupar lingotes de oro y plata hasta llegar al uso de la moneda.
Entonces ahí tenemos el origen del dinero: fue para facilitar el comercio.
Y siguiendo con la actividad comercial de los fenicios, además de negociar con África, también lo hacían con Oriente y Europa. Ahora hablaremos del intercambio con Oriente.
Sobre todo artículos de lujo, como verás en pantalla. Intercambiaban ébano, oro, perlas, perfumes, especias, asfalto, piedras preciosas, telas, algodón, vinos, entre otros.
Necesitamos registrar todo eso en nuestro mapa conceptual para que no lo olvidemos.
Sobre todo metales: estaño, hierro, plata, plomo; y no sólo metales, también intercambiaban otros productos, como trigo, lana, cereales y ganado. Registremos en el mapa conceptual la información del intercambio con Europa.
Los fenicios hicieron tambien los negocios en esa zona, que el intercambio fue más allá de lo comercial. Por ejemplo, Grecia adoptó su alfabeto porque, además era un sistema de escritura sencillo.
Además, recordemos que fundaban puertos a lo largo de la costa, como Cartago. Cartago tenía dos puestos, uno civil y otro militar.
El militar era sede del almirantazgo; los almirantes eran quienes comandaban las tropas en las batallas bajo el mando de los generales. Su ejército también tenía tropas navales, era necesario por la relevancia del Mediterráneo, por sus rutas comerciales, el pueblo que lo controlaba obtenía también la mayoría de las ganancias.
Una de las causas de las guerras era el control de las rutas comerciales. Eso explica la razón por la cual Alejandro Magno, griegos y romanos buscaban conquistar pueblos y ciudades: para tener el control de los puntos de comercio.
En su época de mayor esplendor el Imperio dominaba todo el mar Mediterráneo… pero eso lo platicaremos en otra clase.
Para concluir recorramos las costas de Fenicia, hoy Líbano.
Aquí los fenicios construyeron sus primeras embarcaciones para intercambiar sus mercancías. Su aventura le dio tal relevancia al Mediterráneo como espacio de intercambio comercial y cultural.
Para fortalecer todo lo que revisamos el día de hoy puedes dar lectura a la página 42 de tu libro de texto de Historia.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/42
No olvides completar tu mapa conceptual de mercancías de intercambio a lo largo de mar Mediterráneo.
En nuestra próxima sesión conoceremos sobre los griegos, otra civilización del Mediterráneo.
El Reto de Hoy es:
Consultar en tu casa si hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
GEOGRAFIA
Consecuencias ambientales del crecimiento poblacional
Aprendizaje esperado: Analiza tendencias y retos del crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.
Énfasis: Identifica las consecuencias ambientales del crecimiento poblacional.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a analizar tendencias y retos del crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Geografía de 6º, se explica el tema a partir de la página 86:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/86
¿Qué hacemos?
A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a identificar las consecuencias ambientales del crecimiento poblacional.
Información importante:
Nos alegra estar contigo nuevamente para seguir aprendiendo sobre los interesantes temas que nos ofrece la Geografía.
Te comparto que donde vivo hay campos donde se solía sembrar maíz y en estos días llegó maquinaria para habilitar el terreno porque construirán más casas o departamentos.
Eso me da tristeza, aunque supongo que se crearán fuentes de trabajo para la gente de la localidad.
Pienso que, además de que esos campos de cultivo proveían alimento, eran el hábitat de animales e insectos…también son preocupantes los cambios que implicará la llegada de más habitantes a la comunidad.
He escuchado cómo han cambiado varias localidades a partir de la llegada de más habitantes.
Es un fenómeno que ocurre, tanto en varios estados del país, como otros lugares del mundo; por eso te invito a reflexionar en torno a estas preguntas. Responde en tu cuaderno.
- De acuerdo con lo que ha experimentado tu localidad , ¿La población ha aumentado o ha disminuido?
Si han llegado más personas a tu comunidad, ¿Sabes de dónde vienen y las causas por las que dejaron su lugar de origen?
Puede ser que llegaron en busca de mejores servicios de salud, educativos y por cuestiones de trabajo.
- Los mexicanos que emigran hacia otro lugar ¿Qué servicios supones que necesitarán?
Talvez servicios de agua, luz, alimentos, transporte, educación, entre otros..
3. Y para finalizar, con el aumento de la población en un territorio, ¿Cómo se modifica el paisaje, el medio ambiente y qué efectos hay en la biodiversidad?
El paisaje se altera para satisfacer la necesidad de vivienda de las personas; y el impacto en el medio ambiente puede relacionarse con la destrucción de áreas verdes para la edificación de viviendas y negocios de productos y servicios, así como para satisfacer las demandas de la población. También con la sobreexplotación de recursos naturales y con la generación de más residuos y desechos, se afecta a la biodiversidad, pues se trastocan los hábitats y sus especies deben adaptarse o morir.
Esto nos da pauta para iniciar con nuestra clase.Los materiales que necesitarás son:cuaderno, libro de texto de Geografía y lapicera.
Antes de continuar, te invitamos a recordar lo que abordamos la clase anterior:
Analizamos cómo las migraciones, el aumento de la fecundidad, la mejora de las condiciones de higiene y el acceso a servicios de salud, los avances tecnológicos y el aumento de la longevidad son factores que propician el crecimiento de la población.
Vimos ejemplos de países, como China, que adoptaron hace décadas políticas demográficas para controlar el crecimiento de la población.
En distintos estados del país ha cambiado el paisaje y su vida cotidiana a partir de ciertos hechos como la desecación o entubación de ríos y la deforestación para, por ejemplo, construir avenidas, complejos residenciales, escuelas, hospitales y comercios, y en cada lugar ha sido distinto.
Como hemos reflexionado, el aumento de la población tiene consecuencias a diferentes niveles. Para comprenderlas mejor veamos el siguiente video. Toma nota de las consecuencias ambientales que genera la sobrepoblación.
Actividad 1
Registra en tu cuaderno todas las consecuencias que identifiques… La primera es el agotamiento de los recursos naturales.
Observa el siguiente video:
- “Sobrepoblación” del minuto 1:50 al hasta el 4:12
https://www.youtube.com/watch?v=b-Gt3JdBb00
Como te habrás dado cuenta, en las ciudades es cada vez más difícil encontrar áreas verdes o protegidas que preserven recursos naturales como selvas, bosques, cuerpos de agua y las especies animales y vegetales que los habitan. Pero esto también sucede en el campo donde, por ejemplo, se queman bosques y selvas para ampliar las tierras de cultivo o crear granjas donde se practica la ganadería extensiva.¿Qué consecuencias de este tipo observan en su localidad ?
Otra consecuencia que nos preocupa es la contaminación del agua, el aire y el suelo.
Este es un problema grave. El agua potable es cada vez más escasa por diversas razones, como el desperdicio y las sequías que impiden que los mantos acuíferos puedan renovarse; a esto debemos sumar la contaminación por basura vertida en los cuerpos de agua, o la que generan las aguas residuales de los drenajes de los asentamientos en el país, que muchos desembocan en ríos, mares y lagunas. En ese sentido, tenemos un problema de gran magnitud.
Sin embargo, es cierto que existen plantas potabilizadoras, no las suficiente que tratan el agua para poder reutilizarla en actividades que lo requieren, aunque no para el consumo humano.
Otra consecuencia se relaciona con la escasez de agua potable.
Este es un problema mundial la falta de agua potable. Además de lo que ya explicamos, la captación indiscriminada ,tanto de afluentes externas como subterráneas, no sólo daña los propios mantos acuíferos, sino que también erosiona los suelos.
Llama la atención que cuando afectas un recurso, dañas al resto. Anota también los altos índices de contaminación del aire.
Existe la idea de que la contaminación sólo se genera en las ciudades o poblaciones con gran actividad industrial y uso excesivo de automotores; sin embargo, también sucede en las zonas rurales; por ejemplo, como ya lo mencionamos, al quemar extensiones de bosques y selvas, basura o productos agrícolas; también donde se practica la ganadería extensiva, debido a la alta producción de metano y amoníaco que generan los desechos de los animales que, por cierto, también contaminan el suelo, el subsuelo y los ríos subterráneos.
Las emisiones de metano aumentan la probabilidad de padecer enfermedades respiratorias, como el asma. Asimismo, el metano es un gas de efecto invernadero que tiene un impacto mayor que el CO2.
Y, por último, la sobreexplotación de lo mantos acuíferos, de la que ya se ha dicho algunas cosas.
La sobreexplotación de los mantos acuíferos consiste esencialmente en retirar de ellos un volumen superior a su recarga natural. Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae por debajo de su profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años de sequía, y por las mismas razones pueden secarse los manantiales.
¿Cuáles de estos problemas observas en tu municipio o comunidad? ¿De qué manera los enfrentan?
Debemos considerar,que las consecuencias del crecimiento poblacional afectan de diferente manera a las personas; por ejemplo, la sobrepoblación en las urbes suele concentrarse en zonas específicas donde sus habitantes se enfrentan a las consecuencias que mencionamos.
Hay también diversas regiones en las que, a pesar de que no se sobreexplotan de recursos para sí mismas, se sobreexplotan para abastecer a las grandes ciudades.
Otro caso es el de la industria que, como resultado de la alta demanda de mercancías a causa del crecimiento de la población, emplea cada vez más recursos naturales y sus desechos tóxicos contaminan agua, suelo y aire.
Para continuar, leamos el correo electrónico que viene en la página 86 de tu libro de texto.
Como puedes observar, las fotografías de Sáo Paulo, en Brasil, son contrastantes; por un lado, tenemos un espacio saturado, donde se aprecia tránsito vehicular excesivo y, por otro, un espacio tranquilo en medio de la ciudad: el Parque de Ibirapuera.
¿Has visto imágenes de las favelas de Brasil? A continuación, te las vamos a mostrar.
Nos recuerdan distintas colonias de algunos estados de México donde hay gran densidad de población.
Actividad 2
Por último, realicemos la actividad de la página 33 del Cuaderno de Actividades de Geografía Sexto grado.Explica las gráficas que hacen referencia a la población rural y urbana.
Ha llegado el momento de responder algunas de las preguntas que seguramente surgieron durante la clase:
1. ¿Qué es un manto freático?
Es una acumulación de agua subterránea que se encuentra sólo un poco por debajo del nivel del suelo. En otras palabras, es un acuífero relativamente superficial, pues los acuíferos pueden estar también a mayores profundidades.
De ellos se alimentan los pozos y las fuentes de agua, potable o no. Son los acuíferos más expuestos a la contaminación proveniente de la superficie.
2.- ¿Cómo se pueden contaminar los mantos freáticos o mantos acuíferos?
Cuando agentes contaminantes son liberados al suelo o subsuelo y luego migran hacia el acuífero. Esto también puede ocurrir de manera natural debido a la presencia de elevadas concentraciones de constituyentes minerales existentes en el acuífero.
La contaminación puede ocurrir de fugas procedentes de sistemas de saneamiento básico, aguas residuales, vertederos, estaciones de servicio, o de la aplicación de fertilizantes en la agricultura. También por contaminantes naturales existentes en el acuífero, como arsénico o fluoruro. El uso del agua subterránea contaminada puede causar daños en la salud a través de intoxicaciones o de la propagación de enfermedades.
El Reto de Hoy es:
Platicar con tus papás y abuelos si en la localidad comunidad, municipio o ciudad donde vives el crecimiento de la población ha sido lento, acelerado o hay disminución de la población.
Eelaborar en tu cuaderno un cuadro comparativo como el que se muestren de las ventajas y desventajas que conlleva el crecimiento o decrecimiento de la población.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. No te preocupes si no cuentas con estos materiales. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
SOCIOEMOCIONAL
El que persevera, alcanza
Aprendizaje esperado: Muestra una actitud de cambio hacia el futuro que le permite superar las emociones aflictivas generadas por un conflicto presente.
Énfasis: Muestra una actitud de cambio hacia el futuro que le permite superar las emociones aflictivas generadas por un conflicto presente.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a mostrar una actitud de cambio hacia el futuro que te permitirá superar las emociones aflictivas generadas por un conflicto presente.
¿Qué hacemos?
A continuación te presentamos el diálogo sostenido durante el programa televisico, en elcual se da información y algunas actividades que te ayudarán a mostrar una actitud de cambio hacia el futuro para superar las emociones aflictivas generadas por un conflicto presente:
Contexto: Esteban viene llegando de un viaje que hizo al estado de Michoacán.
María: Cuéntame Esteban, ¿qué hacías en ese hermoso estado del país? ¿Qué hacías en un volcán? Yo tendría mucho miedo de estar ahí.
Esteban: ¿Recuerdas la clase en donde encontrábamos un lugar tranquilo?
Pues el mío es en las montañas, en lugares sin límite. Así que decidí ir a ese lugar, pues está lleno de misticismo.
María: ¿No te dio miedo contagiarte? Aunque ya estamos saliendo de la pandemia, todavía hay riesgos y debemos cuidarnos.
Esteban: Con esta situación me sentía estresado, enojado y mis emociones me comenzaron a rebasar, sobre todo el miedo de contraer el COVID. Pero decidí que eso no me haría desistir, era momento de enfrentarlo. Por supuesto, siguiendo las indicaciones pertinentes de salud y cuidado tanto para mí como para los demás.
María: Qué curioso. Algo parecido me ocurrió a mí. Se me presentó un problema, pero lo enfrenté con una actitud positiva para resolverlo. Ahora tú me cuentas algo parecido.
Esteban: Efectivamente, fue mi actitud ante el problema lo que me permitió superarlo y poder llegar a la cima de la montaña.
María: Yo también tengo de qué presumir. En el equipo de fútbol ganamos un torneo. Nuestro problema era que no llegábamos a un acuerdo en cómo enfrentar el conflicto. Nos dimos cuenta de que teníamos un problema de actitud, no valoramos que nuestro esfuerzo nos daría frutos: ¡Un campeonato!
María señala un trofeo .
Esteban: Es muy cierto el dicho: el que persevera, alcanza.
María: Es verdad, lo había escuchado, pero no lo había vivido: perseveramos y alcanzamos.
Esteban: ¡Excelente! ¡Te felicito a ti y a tus compañeras! Mantener una actitud positiva en ese entonces les hizo cambiar su futuro.
María: Es muy cierto: lo que hacemos ahora, es lo que disfrutaremos mañana.
Esteban: Y eso incluye a las emociones.
María: Sí, porque antes, hasta cuando entrenamos nos sentíamos enojadas unas con otras y ahora, nos llevamos muy bien y disfrutamos jugar fútbol. Pero estoy siendo muy egoísta y acaparo la conversación, ¿cómo te fue en tu viaje? ¿A dónde fuiste?
Esteban: A San Juan Parangaricutiro, Michoacán, un lugar increíble en el cual conocí a un amigo, Francisco Dionisio, de 95 años de edad. Él me contó cómo nació un volcán.
María: ¿Qué? ¿Cómo nació un volcán? No lo puedo creer. Sigue contando, por favor.
Esteban: Francisco me cuenta que, en 1943, días antes del nacimiento del volcán, hubo terremotos y el suelo se abrió, como si fuera un canal que se iba poco a poco ensanchando. De la ancha grieta empezó a levantarse humo, con un continuo y ruidoso chiflido y un intenso olor a azufre.
María, estupefacta, escucha y observa a Esteban.
Esteban: El 20 de febrero de 1943, por la tarde, nació el espectacular volcán que ahora conocemos como Paricutín.
María: ¡Qué horror! Debió morir mucha gente del pueblo.
Esteban: No fue así. Aunque no lo creas, se tienen noticias de que nadie murió.
María: Increíble. ¿Cómo te explicas eso?
Esteban: Fueron muchos factores. Sin duda, uno de ellos fue la actitud que mostraron sus pobladores ante el inminente nacimiento del volcán. Esa actitud de cambio les permitió enfrentar el problema, controlar sus emociones aflictivas y transformarlas en emociones constructivas, logrando con ello la calma para organizarse y alejarse de la zona de peligro.
María: ¡Sorprendente lo que pasó en San Juan Paranganga..! Paraguari–
Esteban: Inténtalo, si puedes.
María: Parangaricu
Esteban: Parangaricutiro. Es fácil.
María: Para tí. Yo no puedo: Paranganticuri..
Esteban: Imagina que allá en casa lo pronuncian fácilmente. Parangaricutiro.
Ahora imagina que en este momento entran a tu casa unos títeres, Malumo y Rosalía. Malumo tiene unas cejas que se puedan mover, para “enojarlo” y “desenojarlo”. Rosalía es una niña joven, morenita, puede traer algún vestido colorido y muy mexicano.
Malumo: ¡Ay, qué coraje! Nos descubrieron.
Rosalía: Perdón, perdón por estar aquí escondidos, pero queríamos tomar la clase de cerca. Nos gusta muchísimo todo lo que nos explica el maestro.
Malumo: A ti te gusta muchísimo. A mí la verdad me da medio igual.
Rosalía: No le hagan mucho caso a Malumo. Es bien Malhumorado. Ay que pena, ni me he presentado. Yo soy Rosalía.
¿Entonces a ustedes también se les dificulta decir Parangaricutiro?
Rosalía: Parangaricutiro. A mi si me sale.
Malumo: Parangagatiro.
Rosalía: No, Malumo, es Parangaricutiro.
Malumo (ya molesto): Paranga Giro…Es imposible. ¡No me sale! Esto me pone furioso.
Calma, calma. Recuerda: Para, respira y piensa bien lo que dirás; no es necesario enojarse por todo.
Rosalía: Yo puedo decir bien la palabra: Parangaricutiro. Pero últimamente me enojo muy seguido y no sé por qué.
Malumo: Sí, a mí también me pasa lo mismo; incluso ya me enojé más ¡aaaarrrggh!
¡Calma! Veamos qué pasa. A ver, díganme, ¿por qué se enojan? ¿Qué emociones tienen?
Ambos: ¡No lo sabemos!
Rosalía: Me estoy sintiendo frustrada y eso cada vez me enoja más.
Malumo: Pues a mí me enoja que te enojes.
Ambos títeres refunfuñan.
María: Tranquilos, enojarse entre ustedes no trae nada bueno.
Lo primero es detener el enojo. Calmarse y empezar a respirar profundamente. Se los digo porque yo lo hago y me resulta.
Rosalía: Pero, usted ya no es niño…
Malumo: Es cierto, usted qué va a saber. No siga con eso, que nos hace enojar más.
Tranquilos, no hay motivo para enojarse. Los entiendo porque también fui niño. En sexto grado me di cuenta de que estaba pasando por muchos cambios, como físicos y emocionales. ¿Ya lo han notado?
Rosalía: ¿Esos cambios físicos tienen algo que ver con mi estado de ánimo?
Malumo: Sí, yo he notado que mi ropa me queda cada vez más ajustada y eso me molesta. Aunque ya me había dado cuenta de que los cambios no nada más son en la ropa, no había relacionado los cambios físicos con mis estados de ánimo.
Ahora busquemos una solución. Primero se deben de dar cuenta de las emociones que tienen. Después deben buscar las posibles causas que las provocan, por ejemplo, si se encuentran enfermos o están cansados.
Malumo: Eso me pasa a mí. Cuando no duermo bien me enojo muy fácilmente.
Rosalía: Yo me siento mal cuando me enojo con mis amigas.
Cuando identifican la causa de su malestar, deben utilizar sus pensamientos para no enojarse. Por ejemplo, hablar con las amigas y solucionar el problema.
Malumo: ¡Claro! Yo tendría que dormir más tiempo.
¡Exacto! Esa es una buena forma de conocerse y controlar las emociones para poder disfrutar más nuestras actividades y de nuestras amistades. No siempre es fácil, a veces cambiar de actitud o tomar alguna acción nos requiere esfuerzo, pero si insistimos y nos mantenemos firmes en querer lograr el cambio, podremos lograrlo.
Rosalía: ¿Ya ves que fue buena idea venir a hablar con el profe ?
Malumo: Oiga, pero sonaba muy interesante eso que contaba del volcán. ¿Nos dice más?
¡Claro! Con gusto.
Me hubiera gustado mucho acompañarte, a pesar de tenerle miedo a los volcanes creo que me interesa mucho.¡Con nuestra imaginación!
Ahora imagina que María y Esteban, vestidos como exploradores, suben el Volcán..
María: Wow Qué hermoso lugar, qué interesante que quedan muchos vestigios de la lava que arrojó alguna vez. Pero cuéntame más al respecto.
Esteban: Pues mira este volcán tiene muy poco tiempo de vida, de hecho, es el volcán más joven del mundo. Apareció de la noche a la mañana, imagínate que en tu jardín empieza a levantarse la tierra y en menos de un día el volcán comenzó a crecer.
María: ¡Impresionante! ¿Qué sucedió cuando comenzaste a ascender en la montaña? Supongo que no fue fácil.
Esteban: Cuando llegué al lugar se me hizo muy interesante, incluso todavía se observan algunas partes donde hay vapor y se siente caliente el suelo, tapizado de arena y ceniza negra.
María: Supongo que eso dificulta mucho el ascenso.
Esteban: Si, la tierra está suelta y complica mucho la subida. Te confieso que sentí temor y angustia, pero recordé que la certeza de que hay un futuro, te motiva a seguir adelante y sobreponerse a las dificultades.
María: Hasta donde llegaste en tu ascenso.
Esteban: ¡Hasta la cima! Recuerdo que me era difícil respirar por el calor que se siente, los vapores que se emanan y la altura propia del volcán.
María: ¿Nunca dudaste?
Esteban: Estuve a punto de tirar la toalla, pero decidí continuar y llegué a la cima del volcán. Todo es bellísimo desde arriba, se alcanza a ver el bosque, los pueblos aledaños e incluso la lava ya seca.
María: ¿Qué fue lo que aprendiste Esteban?
Esteban: Que puedo regular las emociones aflictivas y transformarlas en constructivas a través de la perseverancia.
María: Todo este relato fantástico me ha puesto un poco tensa.
Esteban: Te propongo hacer un ejercicio de atención. Acompáñame a un lugar diferente, este te va a gustar más.
María: Esteban está increíble el lugar donde me trajiste. Es hermosa esta playa, pero no entiendo ¿qué vamos a hacer aquí?
Esteban: Pues muy fácil, pon atención a las siguientes indicaciones: vamos a utilizar del mar, su sonido, para irnos guiando poco a poco. En casa cierren los ojos imagina que estás en la playa. Si estás viviendo en la costa ¡que genial! Te mandamos un saludo.
Vamos a adoptar una posición cómoda, ya puede ser sentados o acostados en el lugar donde te sientas mejor y puedas aprovechar tu imaginación.
Imagínate que puedes pedirle al mar que se lleve lo que no te gusta de tu vida, de tu escuela, de tu familia, de la sociedad (…).
Imagina que todo lo que no te gusta se va con la corriente del mar: viene una ola y se lleva lo que imaginaste (…). Viene otra ola y se lleva lo que no se ha ido (…), otra ola (…), una más (…), otra más (…). Deja ir lo que no quieras (…) y así hasta que encuentres paz (…). Ese es tu deseo y es el primer paso que debes dar para encontrar bienestar (…).
Este ejercicio de imaginación no va a mejorar tu vida como por arte de magia, pero sí va a ayudarte a visualizar la vida que quieres vivir.
Una vez que has visualizado la vida que quieres vivir tienes que plantearte las acciones que deberás llevar a cabo, forjarse metas.
Algunas se cumplirán rápidamente, pero otras llevarán más tiempo y tendrán que ser constantes para lograrlas, por ejemplo: terminar una carrera universitaria, o comprar su propia casa. Como son metas que requieren dar pequeños pasos si se abandonan nunca se lograrán, pero si en lugar de buscar recompensas rápidas esperamos un bienestar mayor seguramente lograremos lo que hemos soñado.
Este Ejercicio ayudará a los que nos encontramos en una posición de conflicto o aflicción para detenernos a pensar y meditar sobre ¿cómo vamos a actuar? y, resolver eso.
María: Me siento muy bien, creo que ya estoy comprendiendo: la perseverancia es una habilidad que me permitirá no desesperarme por obtener recompensas rápidas, sino que al ser constante y esperar que se cumplan mis mayores metas, tendré un beneficio más grande y un mayor grado de bienestar.
María: Lo que aun no entiendo es lo que me platicaste al principio que estabas haciendo en el volcán y, ¿qué tiene que ver Michoacán? Ahora, sí creo que me lo puedes explicar.
Esteban: Claro María. ¿Qué te parece si ahora nos vamos de la playa?
Esteban truena los dedos. Pero no pasa nada. Se muestra confundido.
María: ¿Qué pasa? ¿Todo bien?
Esteban vuelve a tronar los dedos, pero de nuevo, no pasa nada. Voltea a ver a María preocupado.
En este momento no está ni Esteban ni María, pero está el Conde Aflicción.
Conde: Últimamente he estado revisando los vídeos y los comentarios de todos los niños en las clases y déjenme decirles que me cae muy bien solamente quieren estar jugando sus videojuegos, o que se sientan obligados a poner los videos porque si no los regañan. Ustedes que dicen que les aburren las clases, ja,ja,ja sigan así. Mientras menos les importe la escuela y la educación socioemocional, me harán más fuerte. Y ustedes sin darse cuenta, crecerán y se darán cuenta que ahora seremos muy parecidos. A mí no me importa nada. Yo no siento nada. Por nadie, ni por nada. Solo me gusta divertirme, ganar poder cada que ustedes dejan de poner atención a sus emociones y sentimientos. ¡Ustedes! No crean que no los veo!
Conde voltea a donde, escondidos, están Malumo y Rosalía.
Malumo: ¡Ay nanita! Ya nos vio el feo ese.
Rosalía: ¡Tengo miedo!
Conde: Sí, tengan miedo, o enojo, o lo que quieran sentir. Dejen que sus emociones se revuelvan todas, no hagan nada con ellas, déjense llevar.
Malumo: ¡Odio que me digan lo que tengo que hacer!
Rosalía: Calla, Malumo, no digas eso. Sé que ahorita te sientes mal, pero recuerda lo que nos ha enseñado el profe, sin importar el conflicto que tengamos enfrente, podemos regular nuestras emociones aflictivas.
Malumo: Regular… ah sí, parar, respirar. Darme cuenta de la razón de mi enojo…
Conde: ¿Qué hacen? ¡Basta!
El Conde Aflicción se nota cansado, débil.
Conde: ¿Ahora que me pasa? Pensé que el Guardián Emocional ya no existía… Lo dejé al inicio de la pandemia en un lugar apartado, donde nadie lo pudiera encontrar, con todas las emociones aflictivas no solo en México, también en el mundo me dieron el poder para encapsularlo. ¿Qué habrá pasado? Siento su presencia, me debilita.Lo mejor será que me retire para recobrar las fuerzas.
El Conde desaparece.
Rosalía: Oye Malumo, mejor vámonos no vaya a regresar.
Ambos se van.
Esteban: No lo dudes María las cosas que han estado sucediendo últimamente aquí en Aprende en Casa han sido muy extrañas, pero no sé por qué presiento que algo va a cambiar muy pronto. Puedo notar que las niñas y niños de México de sexto grado ponen mucha atención a sus clases, están llevando a cabo los ejercicios, atienden a sus profesores e incluso están entregando los retos y trabajos a tiempo. Esto está cambiando. Muchas felicidades a todos en especial a las maestras y maestros que se están esforzando como nunca en este momento histórico.
Ahora,te compatirmos algunos comentarios de niños de México, sobre el valor de perseverancia:
Manuel de Nayarit: Un ejemplo fue cuando yo quería estar en el cuadro de honor de mi escuela, tuve que aplicarme en los estudios y exámenes. Todo el año estuve esforzándome, pero al final salí con buen promedio. Lo logré.
Luis de Puerto Vallarta, Jalisco: Hace tiempo me quería comprar una playera de mi equipo favorito. No tenía dinero, así que ahorre, cuide mi dinero sin gastar en otras cosas, después de un tiempo pude comprarla y apoyar a mi equipo.
Julia de Cd. del Carmen, Campeche: Pues hace poco estaba aprendiendo a nadar, la verdad me daba mucho miedo pues pensé que me ahogaría. Estuve tomando clases, le perdí el miedo y ahora puedo nadar 3 estilos.
Como consejo, en esta pandemia en que debemos de intentar cuidarnos más, te propongo que seas perseverantes en … estudiar algo que siempre te ha gustado o hacer ejercicio. No todo es estar acostado o jugando videojuegos, también seamos perseverantes en superarnos y cuidarnos.
Por hoy hemos terminado pero aprendimos mucho sobre la perseverancia ya que es muy importante en nuestras vidas.
Esto aparte de ser bueno para nosotros, es bueno para los demás, no solo en la forma en que nos miran, también el ¿cómo nos relacionamos? Y, siendo perseverantes también ayudamos a formar emociones constructivas. Verás que todo lo que lleves a cabo te hará sentir bien contigo mismo.
El Reto de Hoy es:
En tu diario de emociones responde esta pregunta: ¿Cómo puede salir adelante un niño de tu edad que atraviesa por un conflicto o situación de estrés en estos tiempos?
Platica con tu mamá, papá, hermanas y hermanos, primos, amigos, amigas, con quien puedas y mientras más ejemplos pongan, mejor.
Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
ESPAÑOL
Elaboración de guion radiofónico I
Aprendizaje esperado: Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
Énfasis: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas:
– Léxico técnico propio de un guion de radio
– Uso del lenguaje en los programas de radio
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones:
– Planificación del programa de radio a través del guion, considerando: tipo de programa, tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia, secciones e indicaciones técnicas
– Consulta de varias fuentes de información
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a conocer la función y estructura de los guiones de radio, empleando el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º, se explica el tema a partir de la página 37:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/37
¿Qué hacemos?
A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Información importante:
Me alegra mucho poder saludarte y compartir contigo el avance en la elaboración de nuestro guion radiofónico.
¡Ojalá que te hayas decidido a realizar el tuyo!
Si alguien de tu familia quiere involucrarse, puedes invitarla o invitarlo; las opiniones y sugerencias de los demás podrán enriquecer tu trabajo.
Y eso les puede ayudar a pasar más tiempo en familia.
Recuerda que si tienes alguna duda relacionada con esta actividad puedes entrar al portal de “Aprende en casa II” y ver las clases anteriores.
Si te animas a hacer tu programa de radio, podrías ser la o el guionista y la locutora o locutor; asimismo, algún miembro de tu familia podría ser la o el operador para que te apoye con la selección de música, la cortinilla y la rúbrica… y si alguien más se anima a participar, podría ser tu invitado y compartir alguna lectura, cápsula e, incluso, podrías entrevistarlo.
Lo que necesitas es ejercitar tu creatividad y, si no estuviera dentro de tus posibilidades llevar a cabo el programa, sólo redacta tu guion; así pondrás en práctica lo aprendido.
Y también sirve para poner en práctica nuestras herramientas de escritura.
Entonces vamos a comenzar con nuestro tema de hoy, para lo cual te voy a pedir que tengas listos los siguientes materiales: tu libro de texto de Español, cuaderno y algo con que tomar nota.
El propósito de nuestra sesión es que tú puedas llevar a cabo la planificación del programa de radio a través del guion, considerando: tipo de programa, tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia y secciones e indicaciones técnicas; asimismo, el propósito es que comprendas la relevancia de llevar a cabo la consulta de varias fuentes de información.
La sesión anterior te propusimos usar la siguiente tabla:
Nombre del programa | |
Modalidad
(grabado o en vivo) |
|
Tipo de música | |
Temas probables para las cápsulas | |
Público al que se dirigirá | |
Duración y fecha de transmisión |
Bien, ahora que hemos hecho este repaso, creo que podríamos mostrar nosotras lo que hemos trabajado.
Nombre del
Programa |
“Colibrillantes y el Día de muertos”
“Hasta el aleteo del colibrí puede cambiar la historia de nuestro mundo”, proverbio azteca.
|
Modalidad
(grabado o en vivo) |
En vivo. |
Tipo de música: | Música tradicional mexicana acorde a la fecha:
* Son veracruzano “La bruja”. * Son “La llorona”. * Son “La Martiniana”. Música popular: * Chúmbala cachumba. * Tumbas por aquí, tumbas por allá. * Los muertos (Mecano). * El diablito. |
Temas probables para las cápsulas | Explicar el origen del título del programa radiofónico “Colibrillantes”
Leyenda náhuatl del colibrí https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-leyenda-maya-del-colibri.html El Colibrí, desde la cultura azteca hasta su importancia biológica y ecológica. https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/434/354 Cuento de terror/ Leyenda: Comentar la película de Macario Origen de la tradición de día de muertos. José Guadalupe Posada (biografía) Cinco Leyendas sobre el Día de muertos: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf16/articulo8.pdf Declaración del Día de muertos como patrimonio de la humanidad: https://es.unesco.org/news/dia-muertos-regreso-lo-querido-0
|
Público al que se dirigirá | Público infantil y sus familias. |
Duración y
fecha de transmisión |
(15 minutos)
Pendiente. |
Recuerda que estamos trabajando con la etapa de planificación; por ello consideramos conveniente presentarte esta información sobre cuatro formatos a considerar al definir el tipo de programa y, en consecuencia, el guion radiofónico.
Te explicamos los formatos.
Radio drama: Es la fusión del teatro y la radio. Para que la adaptación resulte válida, el teatro renuncia a los aspectos visuales de la escena y los sustituye con elementos sonoros: efectos de sonido para ambientar la narración de las escenas o el diálogo entre los actores.
Noticiero: Se caracteriza por la presentación de noticias de actualidad. Suele organizarse en diversos espacios en donde las noticias se enfocan en temas específicos, tratados generalmente por un periodista especializado en éstos. Los noticieros suelen emitirse en varios momentos durante el día.
Radio revista: Programa ágil y dinámico donde se mezcla la información de primera mano (noticias), curiosidades, música, entrevistas, cuentos, dramatizaciones, concursos, poesía, mesa redonda, etcétera. Su objetivo principal es brindar momentos agradables y de aprendizaje a los radioescuchas, ofreciéndoles una gran variedad de información para que aprendan de forma divertida.
Mesa redonda: Técnica de dinámica en que un grupo de especialistas que tienen puntos de vista divergentes o contrapuestos sobre un mismo tema,coordinados por un moderador,llevan a cabo una discusión pública. El propósito es explicar y argumentar acontecimientos que tengan un impacto significativo en la sociedad.
Ahora vamos a revisar la propuesta de organización que aparece en la página 37 de nuestro libro de texto:
¿Te compartimos cómo va quedando la planificación de nuestro programa de radio?
Vamos a verlo para que puedas darte una idea en casa.
Tema principal | “Día de muertos” | |||
Integrantes del equipo responsable | María Meléndez y Gabriela Rivas | |||
Duración del programa sin cápsulas | 5 minutos para música: seleccionar tres canciones y escuchar un fragmento de cada una.
1 minuto para la rúbrica y la cortinilla. |
|||
Cápsulas | ||||
Encargados de la cápsula | Nombre de la cápsula | Fuentes que consultarán | Duración de cada cápsula | |
Gabriela Rivas | Día de muertos, un patrimonio que vive y vivirá | El Día de muertos: el regreso de lo querido:
https://es.unesco.org/news/dia-muertos-regreso-lo-querido-0 Fiesta del Día de muertos, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
|
3 minutos | |
María | Un colibrí entre los fieles difuntos.
|
Leyenda náhuatl del colibrí
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-leyenda-maya-del-colibri.html El colibrí, desde la cultura azteca hasta su importancia biológica y ecológica. https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/434/354
|
3 minutos | |
Gabriela Rivas | “Lo que cuentan nuestros abuelos…” | Pendiente | 3 minutos | |
Como puedes ver, esta actividad nos ha causado mucho entusiasmo.Hasta consideramos tener como invitada a las abuelitas para que nos compartan una receta tradicional de alguno de los platillos que se colocan en la ofrenda.
Nuestras abuelas y abuelos son muy importantes en la familia.Cuentan con muchísimas experiencias muy valiosas.
En las culturas tradicionales como en nuestro país, los abuelos han tenido un rol claro en relación con el cuidado de los niños. Además de proteger y cuidar a los nietos, también son importantes transmisores de cuentos, historias, leyendas, costumbres, tradiciones, etcétera.
Es muy ameno el tiempo que compartimos con ellos; en múltiples localidades existen incluso talleres donde las personas adultas se capacitan para ser cuentacuentos o narradores orales.
Tú puedes también tener invitados en su programa y preparar con antelación las preguntas para que le realicen una entrevista y pongan en práctica esos conocimientos que hemos ido adquiriendo en otras clases. Las actividades, profesiones u oficios de sus mamás, papás o abuelitos también pueden ser muy interesantes de conocer.
En casa tenemos un sinfín de historias entre la familia. Ojalá que esta actividad te sirva de pretexto para conocer nuevas anécdotas de las personas con quienes vives y que puedan pasar algo de tiempo en compañía.
Para la conformación de tus cápsulas, puedes realizar una primera búsqueda en los libros y materiales impresos que tengas en nuestra casa.Luego investiga en internet.
Una vez que ubiques tus fuentes de consulta, deberás seleccionar la información que vas a mostrar, para lo cual te sugiero considerar los siguientes puntos.
Recuerda que te compartimos estas mismas indicaciones cuando hablamos de los organizadores gráficos: cuadro sinóptico y resumen.
Vamos a ahora a compartirte la sección de preguntas.
Tenemos primero a Marisela. Ella estudia el sexto grado en la primaria “Centauro del Norte” de Tijuana, Baja California, y nos envía la siguiente pregunta:Quisiera hacer un programa en formato de radio drama, ¿cuál podría ser el contenido?
Tienes varias opciones, ya que puedes realizar la lectura de un cuento o leyenda; sólo debes considerar si alguien más te apoyará con la lectura de los diálogos o si deberás cambiar tu tono de voz para caracterizar a cada personaje.
Otro aspecto es la ambientación; debes buscar los efectos sonoros o la música adecuados.
Puedes dividir en dos o tres episodios la narración que vayas a compartir.
Te sugiero que investigues sobre las radionovelas; estoy segura de que encontrarás información muy interesante.
Tenemos otra pregunta, enviada por Emiliano, quien estudia el sexto grado en la primaria “Julián Villagrán” en el estado de Hidalgo.
A mí me gustan la lucha libre y el futbol; de hecho, a veces escucho las transmisiones de estos eventos, ¿puedo hacer un guion radiofónico sobre este tema?
¡Claro, Emiliano!, tocas un tema interesante con esta pregunta, porque, en efecto, hay gente que, si no tiene televisor o la señal para ver un partido de futbol, una pelea de box o de lucha libre, lo hacen por medio de la radio y los comentaristas tienen un estilo muy peculiar y atractivo para describirte lo que está sucediendo en el momento.
Tú puedes realizar tu guion e incluir, por ejemplo, algunas cápsulas sobre el deporte de tu preferencia o, incluso, realizar la transmisión de un partido de futbol o de una lucha ficticios… Por cierto, ¿a quién prefieres rudos o técnicos?
¡Muy bien, pues nos despedimos, ojalá te animes a hacer tu programa y te aseramos en la próxima sesión.
El Reto de Hoy es:
Consultar otros libros y comentar el tema de hoy con tu familia.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Leave a comment