Programación del viernes 9 de octubre para Cuarto grado de Primaria.
ESPAÑOL
Escucho y me divierto
Aprendizaje esperado: Aprecia la estética del lenguaje y toma conciencia de sus efectos y estado emotivo.
Énfasis: Se recrea con poemas o canciones propias en la lengua indígena.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión leerás y escucharás diferentes poemas o canciones de la región mazahua.
Si hablas mazahua, en esta sesión podrás practicarlo y si no lo hablas, podrás conocer un poco de esta lengua indígena.
La lengua Mazahua (Jñartjo) pertenece a la familia lingüística Oto-mangue, tiene dos variantes lingüísticas y se habla en algunos municipios del Estado de México y de Michoacán.
Algunos de los textos de esta sesión, también se escribirán en mazahua. Esperamos que sea interesante para ti.
Para empezar, lee el siguiente poema:
POEMA EN ESPAÑOL
Un penacho de nubes blancas Sobre nuestra gran montaña Anuncia ya la lluvia. Tata Ngemoru Envía pronto las aguas de la vida. Aquí están mis manos, Cargadas de flores y copal. Aquí pongo mi espíritu en la ofrenda. Padre mío, humedece la tierra. Te traigo estas semillas En prueba de mi amor y mi trabajo Que nazca el maíz, Comida de nuestro pueblo; Tata Ngemoru , Padre eterno y sagrado, No nos arrojes al hombre. Reúne pronto las nubes y desata La bendición de la lluvia. |
POEMA EN MAZAHUA
Niji nu t’roxkomu/ Kja ñich’eje nu t’rat’reje Mamu/ yara enje d’yeb’e. Tata ngemoru Ts’apji ra seje nu ts’id’yeb’e nu ri mimiji B’u/b u/ba yo in d’yeego Tús’i yo nrajna ñe yo tr´onsu Nuba ri jiezgo nu in zak’u kja penro tata juzgo, xibi nu jomu Ñe otru nu jyaru ra pat’ru/. Na tunko yo semia ko ri xichigo ko gi mi sentigiu mekja mbes’e nu cho’o, jñonu in jñiñiji Yo si’i in chiitr’igo; Tata Ngemoru/, Mizhokjimi k’u dya tu’u, Dya ri dyak’ujme t’imi Jmunt’u yo ngomu ñe jiezi Ra zetr’e nu dy’eb’e. |
A través del canto, la danza y la poesía las comunidades afianzan su identidad.
Hoy reconocerás la importancia de los poemas, la danza, la música y los cantos ceremoniales, como parte del pensar y el sentir de las personas, a esta forma particular de ver y mirar el mundo, se le conoce como cosmovisión.
Recuerda que el propósito de un poema es expresar con palabras y de manera artística los sentimientos o experiencias del autor, en todo el mundo, las personas han creado poemas porque es una forma de expresar la forma de ser y sentir de la comunidad en la que viven.
La poesía es el género literario que se ocupa de la belleza, sirve para expresar imágenes que representan sentimientos o ideas de una forma artística, los temas de los que tratan los poemas son diversos, pueden hablar de cuestiones personales o de situaciones que le inspiran al autor a escribir sobre ellas.
Las canciones o poemas te permiten ampliar tus horizontes porque buscan otras formas de decir las cosas, cuando las escuchas conoces las historias de los pueblos o de las personas que los escriben, los poemas “hacen música” mediante el uso de la palabra, te permiten expresar tus emociones.
Además, aprenderemos sobre la diversidad cultural de los pueblos indígenas expresada en sus costumbres y tradiciones. | Nudya ri mbeñe yo neme yo tonji ñe yo xoru jñatrjo. |
¿Qué hacemos?
En México los pueblos indígenas escuchan música, cantan y bailan en las fiestas de su comunidad, durante el inicio y al final de la siembra, cuando escuchan a las mamás arrullar a su bebé o cuando se refieren a la naturaleza que los cobija como el bosque, el río, o la lluvia. | Na Bonrro yo jñiñi jñatrjo eregi yo tonji ñe yo nemeji koyo mbaskua in jñiñi mara mbúrú mara nguari ra tjumuji mara orúji in nana ra tonji in ts’ilele o ra xipjiji pokji tungo treje ndare ñe un dyeb’e |
Las niñas y los niños como tú, aprenden esos poemas, cantos y música porque son parte de su cultura y de su vivir, pero también conocen y aprenden cosas nuevas que a veces incorporan a su lengua y cultura. Así como juegan, van encontrando sus gustos e intereses. | Nuyo xuntri ñe yo tri angensguaji fechiji yo tonji ñe yo nemeji nuyoji ngegi jñatrjo akjanu búbúji pe xoriji tuniji nguenrra ko yo ra tsaji ko yo ra jñaji ñe ko yo ra eñeji a kjanu ra búbúji na joo. |
Ahora vas a leer un poema escrito por Esteban Bartolomé Segundo Romero.
Migrantes
Nosotros, la gente del pueblo, veamos los que van allí: ¿Hacia dónde creen que van? En el camino, por delante van llevando a sus hijitos Cada uno va cargando sus maletitas Pero ¿Hacia dónde creen que van? Ya se van a la perdición ¿A dónde irán a llegar? Pobrecitos. Cargando sus maletitas van. ¿Hacia dónde creen que van? Pudiendo quedarse a vivir por aquí; Aquí tienen su casa Aquí está su pueblo. |
Yo tee paa na je’e
migrantes
Nuzgoji yo ri mejñiñiji, ra janraji yo tee yo paa nu: pe ¿ja je ni moji a zoo? K’antr’u a ñiji yo ch’itr’i ga moji T’unsu k’o t’unsu yo ch’ipoji. Mbe ja je ni moji a zoo. Ya ra ma b’ezhiji a manu. Ja ra ma zetr’aji, Exi juemeji. Tunsu o ch’ipojo a moji. Ja je ni moji a zoo. kja ñii, kja nu in otri edyi nuyo in chii Ma ra soo ra ngaratr’oji a maba: Jara i ngúmujiba Ngeje a jñiñiba. |
Como puedes observar, hay poemas en diferentes lenguas. Hay muchos escritores indígenas que escriben poemas en sus respectivas lenguas.
Dile a quien está contigo, tu papá, mamá, hermana, hermano que te acompañe a ver los siguientes videos. | Mámú in nánage in tátage in kuármage ra janrragi yo jñatrjo ma gi xepjeji. |
- Ventana a mi Comunidad/ Purépechas. Cantos y bailes.
https://www.youtube/o-2ayY6Z1bU
- Ventana a mi Comunidad/ Kumiai. Haciendo sonajas y cantando Curi Curi.
https://www.youtu.be/y5CgdWCwG3Y
Después de ver y escuchar los videos coméntalos con los que te acompañen. | Mara nguari ro jñanrraji yo jñatrjo, jña pjembe go jñanrriji. |
Escribe lo que más te gusto de los videos. | Nudya dyaxi jonge ko mina netske ko yo jñatrjo. |
Pregunta a tu papá, mamá, hermanos o abuelos si conocen algún canto o música como los que viste en los videos. Si es un canto, pídeles que te enseñen a cantarlo. | Mámú in nánage in tátage in kuármage in titage xama f’echi na tonji o naja neme ke chegui ko yo in janrri. Man ge na tonji, xipji pjoxko ra tonjo |
Describe cuándo y para qué se canta. | Dyaxi jinga gi tonjiji, jinga ra tonjiji. |
También puedes cantar las canciones que ya sepas o las que aprendas y así compartirlas con tus amigos y amigas al regreso de clases. | Ri soo ri kja yo tonji ke pjechke o ko nudya a gi parage, i akjanú ri jña ko yo in tsidyojui ma gi paa a nguxorige. |
Si puedes hacerlo en lengua indígena, procura utilizar un ritmo distinto al de la música tradicional al de tu comunidad. | Xi mi soo kjá kja jñatrjoña, x’idí na guiñi na origi pama pama kja in jñiñige. |
Recuerda que en las celebraciones los miembros de la comunidad cantan y declaman poemas, danzan con esos poemas, con esos cantos y esto les ayuda a mantener un sentido de identidad y pertenencia. | Mbeñe ke yo mbaxkua yo tee jñatrjo tonji ñe xoriji na soo, nemeji ko no yo tsizúrú mina soo, ko nu yo tonji anguezeji na sentio na joo nyezgo ba. |
¡Ahora veamos estas preguntas! | Nudya ra jñanrrame na dyombuji |
¿Cómo cantan en tu comunidad?
¿Qué es lo que más te gusta de los cantos? |
¿Ja bi tsa yo tee a ñiñige mara tonji?
¿Pjembe a nge ke ma gustage ko yo ko tonji?
|
Y de los poemas ¿Qué es lo que más te llama la atención? | ¿Nuyo tsizúrú ke mina soojonge ke mina sentio?
|
¿Qué sentimientos te provocan los poemas que has leído y escuchado?
¿Crees que ese mismo sentimiento quiso provocar el autor en las personas que oigan o lean los poemas?
Responde las preguntas a través de un pequeño escrito, para que lo compartas con tus compañeros, al regresar a clases.
Puedes consultar los textos de narraciones de niños y niñas indígenas y migrantes en el siguiente sitio:
http://dgei.basica.sep.gob.mx/es/fondo-editorial/materiales-educativos.html
En él encontrarás algunos relatos y poemas escritos por niños y niñas como tú, explora en Internet otros videos, parecidos a los que viste.
Si no cuentas con estos materiales no te preocupes, en cualquier caso platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante, y podrán decirte algo más.
El Reto de Hoy:
Ahora, te invitamos a buscar y copiar algún poema o canción que te guste, o si lo prefieres, escribe uno de tu propia autoría.
|
Ngeje texe k’o ra parajme nudya, pokjï texets’k’eji, pjorïji na jo’o. |
Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o actividades y platica con tu familia en tu lengua.
SOCIOEMOCIONAL
Reconociendo a mis monstruos
Aprendizaje esperado: Reconoce los pensamientos que generan y refuerzan las emociones de miedo, ira o frustración.
Énfasis: Reconoce los pensamientos que generan emociones aflictivas.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión anterior aprendiste sobre la importancia de reconocer tus errores.
Recuerda que las personas no son perfectas y que siempre se pueden cometer errores, lo importante es aprender de ellos y reconocerlos porque al equivocarse, se aprende y se evoluciona.
Los errores se convierten siempre en oportunidades para el aprendizaje, gracias a ellos tu habilidad para resolver conflictos se hace más y más grande.
Durante la semana, ¿Pudiste identificar tus errores? ¿Aprendiste algo nuevo a partir de ese cambio?
Si aún no la pones en práctica, intenta darte cuenta de tus errores para transformarlos en fortalezas.
Para empezar el trabajo de hoy, lee con atención la siguiente anécdota que le ocurrió a una persona:
A mí me sucedió algo que haría enojar a muchas personas. Fui a hacer las compras para mi despensa, obviamente con todos los cuidados necesarios, ¡había mucha gente! entre eso y que quienes cobraban lo hacían muy lentamente, estuve esperando en una fila muy larga (con su respectiva sana distancia) pero ¿Qué creen? justo cuando al fin me tocó llegar a la caja y pasaron todo lo que traía en el carrito me di cuenta que se me había olvidado mi monedero y cartera en la casa, inmediatamente me sentí muy enojada, y apenada, me salí de la tienda porque empecé a sentir que estaba queriendo empujar a todas las personas, apretaba los dientes y sentía que explotaría como una bomba.
Entonces recordé que tenía que Parar, cuando lo hice, me di cuenta de todas estas sensaciones en mi cuerpo y que si no me calmaba podía ofender a alguien que no tenía la culpa de haber sido yo tan despistada. Respiré profundamente, eso me hizo recordar que había ido de compras con mi bicicleta, así que podría regresar por mi monedero a casa sin ningún problema, aprendí que antes de salir debo dejar mi monedero cerca de la puerta porque hay veces en que soy muy distraída.
Recuerda que siempre que empieces a sentir que una emoción te quiere controlar debes parar. Si no lo haces a tiempo tu mente “tramposa” te puede hacer exagerar un poco las cosas.
En esta sesión aprenderás a reconocer los pensamientos que te generan emociones aflictivas.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
- Práctica de atención.
Vas a tomarte un momento para darte tiempo para tranquilizarte, si es que tuviste un día difícil. Realiza lo siguiente:
- Recuerda la postura de montaña, pero ahora vas a sentarte con las piernas cruzadas, relájate, y si quieres, puedes cerrar los ojos.
- Inhala y exhala profundamente.
- Vas a fijar tu atención en un objeto de color verde, ¿Cómo es ese objeto, grande? ¿Pequeño? No dejes de observar ¿Puedes percibir si tiene algún aroma? Trata de sentir ese aroma por tu nariz, disfruta ese olor.
- Exhala profundo, nuevamente inhala y exhala.
- Cierra tus ojos, imagina una manzana, ¿De qué color la ves?
¿Cómo te sientes?
Es muy bueno que siempre descanses tu atención para reconocer que hay momentos en que los monstruos, enojo, celos, tristeza, frustración se apoderan de tus pensamientos.
Estas emociones se conocen como emociones aflictivas, son emociones que te generan malestar y que es difícil no llegar a sentir, esos monstruos a veces vienen acompañados de pensamientos que suelen ser exagerados, a esto es a lo que se conoce como “La Mente Tramposa”.
La mente tramposa son todos los pensamientos que generan o refuerzan las emociones aflictivas, lo cual impide que puedas experimentar la calma necesaria para regular la emoción.
- Lee con atención los siguientes ejemplos, que te ayudará a comprender la idea de la mente tramposa:
La frustración:
Imagínate que estás aprendiendo a saltar la cuerda y de repente te empiezas a enojar porque aún no te sale y dices: “¡Siempre es lo mismo! ¡Nunca lo logro!”
Los celos:
Cuando eras niño y ves que a tu hermanito lo está cargando tu mamá y dices: “¡A mi hermano lo quieren más que a mí, a él lo dejan hacer lo que quiere!”
¿Te has sentido así alguna vez, que de repente tu mente te dice cosas que no son ciertas?
- Observa el siguiente video que te ayudará a seguir comprendiendo el tema.
Unicef + 31 minutos – Cuarentena 31 – Miedos.
¿Qué emoción sintió Juan Carlos Bodoque? ¿Qué tipo de pensamientos acompañaron esa emoción?
Él tenía:
Miedo de que le pasara algo a su mamá.
Miedo de enfermarse y de no saber a quién acudir.
Miedo de perder su trabajo.
Miedo a hacerse adicto a las redes sociales.
Miedo a aburrirse.
El miedo que él empezó a sentir fue llevándolo a tener muchos pensamientos que todavía ni siquiera pasaban y que probablemente afectaron su forma de ver las cosas, antes de que fuera interrumpido, ¿Notaste qué fue lo que dijo?
¡Hablarse a sí mismo!
El hablarse así mismo puede limitar o incluso impedir el desarrollo personal, cuando eres consciente de tu lenguaje interno, puedes usarlo para regular tus emociones.
Juan Carlos Bodoque después de tener esta plática interna y también con alguien más, pudo darse cuenta de que hay que ser positivos y nuevamente agradecer las cosas sencillas que le rodean.
Recuerda la anécdota que leíste al inicio, sobre la persona que fue de compras y olvidó su monedero, es muy probable que experimentara ideas como: ¿Para qué viniste a comprar si hay mucha gente?, mejor me hubiera quedado en mi casa, ya no voy a volver, aunque tenga mi bicicleta.
Lo más importante es controlar esos pensamientos, recuerda PARAR y no hacerle caso, cuando estés más tranquilo o tranquila, podrás resolver mejor las cosas.
¿Alguna vez has sentido esa mente tramposa? ¿Qué piensas cuando tienes una emoción aflictiva?
Lo importante es que te des cuenta que una emoción aflictiva, como el enojo, puede provocar estos pensamientos que no te permiten ver las cosas tal y como son, es como si cambiaran un poco la realidad, es decir pensar cosas que no son reales.
Es normal sentirte enojada o enojado, sentir miedo, estar triste, pero lo más importante es reconocer esa emoción, antes de que tu MENTE TRAMPOSA sea como esa canción que se pega alguna vez y que no puedes dejar de tararearla.
Evita que domine tus pensamientos antes de que te permita reaccionar de manera más consciente, para poder solucionar tus conflictos de una mejor manera.
El Reto de Hoy:
Platica contigo mismo, cuando tengas una emoción aflictiva, crea frases positivas, por ejemplo, si hay algo que te cueste más trabajo, sería bueno que tu solito o solita te animes y digas YO SÍ PUEDO HACERLO.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
MATEMATICAS
¿Cuáles faltan?
Aprendizaje esperado: Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o averiguar si un término pertenece o no a la sucesión.
Énfasis: Reconocer la regla de variación en una sucesión compuesta formada por números, ya sea creciente o decreciente, e identificar los elementos faltantes o los siguientes.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás aprendiendo sobre las sucesiones o series numéricas y trabajando en encontrar sus reglas y algunos términos que pertenecen a ellas.
Recuerda que una sucesión o serie de números se forma a partir de un patrón o regla establecida, a este patrón se le conoce como regularidad o regla de variación.
El patrón o regla de variación se identifica observando qué va sucediendo con los números que forman la serie: si van aumentando o disminuyendo, y entonces poder relacionar estos cambios con los procesos de sumar o restar.
Para empezar, analiza la siguiente sucesión de números para recordar lo que has aprendido:
2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37
En este caso, los números van aumentando, por lo tanto, se trata de una serie o progresión creciente. Observa qué debe suceder con el número 2 para obtener el número 7 se debe sumar 5 para obtener como resultado 7, por lo que la regla de variación sería:
“Sumar 5 al término actual para obtener el siguiente”
Al escribir la regla de variación debes indicar qué operación se debe aplicar para obtener el término que sigue. Puedes escribirla iniciando con mayúscula, entre comillas, con un color distinto, subrayándola o con mayúsculas todas las letras, de manera que puedas identificarla fácilmente en tu cuaderno.
A cada elemento de la sucesión se le conoce como término y es muy conveniente separar cada término de otro, mediante una coma, y si requieres de mayor claridad en la escritura de los términos, considera además un espacio entre ellos.
En este ejemplo, la sucesión está formada por 8 términos, que se ubican en posición de izquierda a derecha.
Cuando los términos de una sucesión van aumentando o siendo más grandes, entonces se dice que es una sucesión o progresión creciente.
Cuando los términos de una sucesión van reduciendo o disminuyendo o se vuelven más pequeños, entonces se dice que la sucesión o progresión es decreciente.
Es muy importante que seas muy observador con las características de los números que van formando la progresión, ya que podrás obtener información muy importante.
Por ejemplo, los términos en esta progresión terminan de forma alternada en 2 y 7, por lo que un término cuya última cifra sea distinta de estas dos, inmediatamente puede considerarse que no pertenece a la serie.
Con este análisis y repaso que acabas de hacer, estás listo para desarrollar el trabajo de la sesión.
Si tienes libros en casa sobre el tema, o cuentas con Internet, explóralos para saber más
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
- Analiza la siguiente serie numérica, pon mucha atención para que identifiques la regla de variación que se aplica para el cálculo de estos números.
En la sesión anterior viste que una progresión es creciente si los números van aumentando y que si va disminuyendo entonces es una progresión decreciente; pero en esta serie algunos aumentan y algunos disminuyen como si estuvieran mezcladas las progresiones.
Esto sucede porque esta serie es un ejemplo de lo que es una PROGRESIÓN COMPUESTA, la cual es una combinación de al menos dos progresiones, las cuales pueden ser crecientes, decrecientes o una combinación de ambas.
Analízala con más atención la serie, para eso es recomendable que utilices dos colores, uno para cada una de las progresiones simples que forman la progresión compuesta:
Si anotas por separado cada una de las progresiones simples, puedes identificar las regularidades de cada una con mayor facilidad, lo que quedaría de la siguiente forma.
Si observas con atención, en ambas progresiones los términos van aumentando hacia la derecha, de manera que ambas son progresiones crecientes.
Reflexiona, ¿Qué debes hacer con el primer término de cada una para obtener el segundo término respectivo?
En la progresión simple marcada en rojo, los términos de la serie van aumentando de 4 en 4, de manera que la regla de variación para esta progresión sería:
“Sumar 4 al término actual para obtener el siguiente”
Si compruebas la regla de variación verás que:
3+4=7
7+4=11
11+4=15
15+4=19
19+4=23
23+4=27
27+4=31
31+4=35
En la progresión simple marcada en azul, los términos de la serie van aumentando de 5 en 5, de manera que la regla de variación para esta progresión sería:
“Sumar 5 al término actual para obtener el siguiente”
Si compruebas la regla de variación verás que:
2+5=7
7+5=12
12+5=17
17+5=22
22+5=27
27+5=32
32+5=37
- Resuelve el desafío número 9 de tu libro, que viene en las páginas 24 y 25.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4DMA.htm?#page/24
En este desafío, se presenta la siguiente serie:
Observa qué pasa con los números de la serie a medida que ésta se desarrolla, ¿Aumentan o disminuyen?
La primera sucesión compuesta de este desafío es creciente, esto es, en todos los números hay un aumento.
Recuerda que las progresiones compuestas se llaman así porque están organizadas a partir de dos progresiones simples.
Para calcular sus términos se aplican operaciones de suma y resta.
Ahora ya puedes identificar con mayor claridad qué sucede en cada una de las progresiones.
¿Ya podrías establecer la regla de variación aplicada en cada una de las progresiones simples?
En la primera progresión simple creciente hay una variación de 5 entre cada uno de los términos, por lo que su regla es:
“Sumar 5 al término presente para obtener el siguiente”
Comprobando la regla, se tiene que:
3+5=8
8+5=13
13+5=18
En la segunda progresión simple creciente hay una variación de 3 entre cada uno de los términos, por lo que su regla es:
“Sumar 3 al término presente para obtener el siguiente”
Comprobando la regla, se tiene que:
5+3=8
8+3=11
11+3=14
Conociendo ya estas características, ¿Cómo puedes redactar la regla de variación de esta progresión aditiva compuesta? considerando ambas reglas establecidas de las progresiones simples:
“Sumar 5 al término presente para obtener el siguiente”
y
“Sumar 3 al término presente para obtener el siguiente”
Seguramente ya encontraste una forma muy clara para decirlo y redactarlo.
Observa nuevamente la progresión compuesta, y trata de responder la siguiente pregunta: ¿Qué número deberá escribirse como 9° término?
¿Qué información necesitas para poder calcular correctamente el 9° término?
Seguramente podrás encontrar la respuesta correcta.
- Analiza la siguiente serie, pon mucha atención y observa que pasa en ella:
¿Se trata de una progresión simple o compuesta? ¿Puedes identificar alguna regla de variación?
Recuerda que puedes apoyarte usando colores para identificar información muy importante:
Como puedes observar, en esta progresión hay dos intercaladas, por lo tanto, es una progresión compuesta ¿Ya descubriste qué tiene de especial este ejemplo? Si aún tienes duda, puedes separar las dos series de la siguiente manera:
Si observas con atención, verás que mientras una sucesión va aumentando la otra va disminuyendo, las dos progresiones son aditivas, pero una es decreciente y la otra es creciente, ¿Puedes identificar de qué color está destacada cada una?
¿Qué operación se aplica en cada una de las progresiones para obtener cada uno de los términos?
Como seguramente has identificado en la progresión simple destacada con color azul, necesitas sumar una cantidad para obtener el siguiente término:
300+300=600
600+300=900
Puedes identificar que la regla de variación que se aplica en estos dos ejemplos es:
“Sumar 300 al término actual para obtener el siguiente”
En la progresión simple destacada con color rojo, necesitas restar una cantidad para obtener el siguiente término:
5300-50=5250
5250-50=5200
5200-50=5150
Seguramente pensaste en saber si ¿El lugar 20 pertenece a la progresión creciente o decreciente? tal vez también pensaste, ¿Cuál es la mejor forma para acomodar tu información al hacer las operaciones? recuerda que debes tener muy claro como calcular cada uno de los términos, considerando el lugar que ocupan en la serie, ya que de ello dependerá que sumes 300 o restes 50.
Es importante además que calcules los términos necesarios, aplicando las reglas de variación que ya has identificado, para determinar correctamente el término vigésimo o dicho de otra manera el que ocupa el lugar 20 de la sucesión compuesta.
Recuerda que tú debes decidir tu estrategia de solución, pero algo que te podría ayudar es realizar los cálculos de los términos faltantes por separado, es decir, calcular primero los términos de la sucesión creciente y posteriormente los términos de la sucesión decreciente.
Cálculo de los 10 primeros términos de la sucesión creciente:
300 + 300 = 600
600 + 300 = 900
900 + 300 = 1200
1200 + 300 = 1500
1500 + 300 = 1800
1800 + 300 = 2100
2100 + 300 = 2400
2400 + 300 = 2700
2700 + 300 = 3000
3000 + 300 = 3300
Cálculo de los 10 primeros términos de la sucesión decreciente:
5300 – 50 = 5250
5250 – 50 = 5200
5200 – 50 = 5150
5150 – 50 = 5100
5100 – 50 = 5050
5050 – 50 = 5000
5000 – 50 = 4950
4950 – 50 = 4900
4900 – 50 = 4850
4850 – 50 = 4800
Contesta:
- ¿Es creciente o decreciente? y ¿Por qué?
- ¿Qué operación debes aplicar al primer término de la serie que es el número 87, para obtener el segundo término que el número 96?
- ¿Cuál es la regla de variación aplicada?
Observa ahora las tarjetas que a continuación se muestran y que tienen anotados algunos números. Si ya tienes clara la regla de variación, ¿Podrías decir cuáles de los números no serían términos de esta sucesión?
- ¿Cuál es el 11° término de la sucesión?
EL Reto de Hoy:
Resuelve el siguiente problema.
¿Qué número ocupa el lugar del quinto término?
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
Leave a comment