Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 8 de octubre – 1° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 8 de octubre – 1° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del lunes 5 de octubre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

Los ingredientes de la investigación

Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.

Énfasis: Plantear propósitos para una investigación

¿Qué vamos a aprender?

Seguramente en algún momento has tenido la necesidad de buscar información sobre un tema que te interesa y no has sabido cómo comenzar a hacerlo, por eso, repasarás cuáles son: los ingredientes de la investigación; aquellos elementos que se necesitan para localizar información sobre un tema específico. También aquí encontrarás la receta secreta para formular preguntas que te permitan saber dónde y cómo buscar datos relevantes para desarrollar una investigación.

¿Qué hacemos?

Comencemos por definir qué es la investigación. “La investigación es un proceso de descubrimiento, es decir, que se divide en etapas para llegar a revelar una serie de datos sobre algo que se quiere conocer. Sirve para recopilar información, datos y hechos, y tiene la finalidad de adquirir nuevos conocimientos o de ampliar los que se tienen sobre un asunto o tema de interés científico, social o tecnológico.”

 

Como todo proceso, se realiza de manera organizada y objetiva, se siguen una serie de pasos en un cierto orden, para descubrir algo, dar a conocer una realidad, entender un fenómeno o encontrar un resultado por medio de la investigación y el pensamiento crítico.

 

Esto quiere decir que la investigación sirve para todas las áreas del conocimiento y del quehacer humano: cualquier actividad que realices que requiera la adquisición de información, desde averiguar a qué hora es un partido de futbol hasta buscar información para realizar una tarea escolar, requiere de algún tipo de investigación. Eso sí, es importante investigar con los ojos bien abiertos. Hay que considerar que es importante acudir a diversas fuentes, por ejemplo, si se trata de un tema escolar, buscar en distintos libros o plataformas digitales, para adquirir puntos de vista complementarios.

Es importante evaluarnos y observarnos a nosotros mismos como investigadores con respecto a la problemática o el fenómeno que vayamos a estudiar: con qué información previa contamos y cómo observamos el fenómeno o problemática.

¿Qué sabes acerca de investigar sobre un tema?

Investigar e investigación,  son palabras que todos hemos oído, sobre todo en la escuela y en el salón de clases, pero que cuando tenemos que hacerlo no sabemos por dónde empezar. No sabemos cuáles son estos pasos del proceso y, aunque pareciera complicado, el procedimiento es sencillo. Lo primero que debemos hacer es elaborar preguntas que nos ayuden a entender el sentido de nuestra investigación para desarrollarla con éxito.

¿Qué tipo de preguntas debemos realizar?

Para responder a tu pregunta, observa el siguiente video hasta el minuto 1:33. Al ver el fragmento, ten presente que las metáforas culinarias que utiliza funcionan como una analogía, es decir, una relación de semejanza entre cosas distintas.

 

  • Cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación

https://youtu.be/8YAau8x85t4

En el video que acabas de ver, el personaje enumeró las preguntas que debemos responder para desarrollar una investigación:

La primera pregunta que menciona es: ¿qué tema me interesa investigar?

El objeto, el tema, de una investigación puede ser cualquiera. Cualquier asunto que se te ocurra, puede ser objeto de estudio e investigación. Hoy en día, tenemos tantas herramientas de consulta que sería imposible revisar todas las fuentes que existen, sin embargo, no todo está descubierto ni todo está dicho: aún hay mucho por conocer.

El primer paso para definir la investigación, es pensar en algún tema que te apasione; puede ser algo relacionado con la adolescencia, lenguas extranjeras, deportes, enfermedades, nuevas tecnologías, cultura o lo que se te ocurra. Lo importante es que realmente te guste aquello que vayas a investigar, porque cuando las cosas nos apasionan resulta más fácil realizarlas.

¿Por qué me interesa investigar sobre el tema?

Al responder esta pregunta encontrarás el sentido de tu investigación: tu motivación para buscar información sobre algún tema en específico.

 

¿Con qué información previa cuento?

El conocimiento previo es la información relacionada con experiencias pasadas que almacenamos en nuestra memoria: aquellos recursos con los que contamos antes de realizar una investigación sobre algún tema en específico para adquirir nuevos conocimientos.

Si el tema que elegiste resulta interesante para ti, es porque en algún momento escuchaste algo relacionado con ello que llamó tu atención, o tienes alguna intuición que te impulsa a querer ampliar tu conocimiento con relación a ese tema.

¿Qué más necesito saber del tema?

Este será el punto de partida para que comiences a buscar información de acuerdo con lo que desees encontrar. Sin embargo, también será necesario que definas:

 

  • ¿Por qué es importante saber sobre ese tema?
  • ¿A quién le puede interesar ese tema?
  • ¿Qué fuentes puedo consultar?

Estas preguntas te servirán para determinar un propósito antes de preparar la investigación.

La investigación es un proceso que se tiene que hacer siguiendo distintas etapas para llegar a un objetivo, que es conocer más sobre algún tema. Y estas etapas, o fases se llevan a cabo de esta manera:

  • En la primera fase se determina el tema y el propósito de la investigación.
  • En la segunda fase se buscan y determinan las diferentes fuentes de información.
  • En la fase tres se da lectura a los textos encontrados y se busca la comprensión del contenido.
  • En la última fase se comparten los resultados de la investigación.

Sin embargo, en esta sesión revisaremos únicamente la fase uno para “Determinar el tema y el propósito de la investigación”.

 

Piensa en un tema del cual te gustaría saber más: algo que despierte tu curiosidad y te invite a leer o escuchar todo lo relacionado con el contenido.

 

Te sugerimos que la investigación sea sobre un tema que hayas estudiado o que estudiarás, por ejemplo, en Ciencias. Biología: “El concepto de evolución con base en las explicaciones de Charles Darwin”. Si el tema te parece interesante, investiga sobre él; si no, elije el que gustes, si te interesa la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, busca ese tema, o una noticia que te llame la atención. El objetivo es que aprendas a buscar y comprendas la información localizada sobre cualquier tema.

 

Sin darte cuenta, al elegir el tema, ya estás respondiendo dos de las preguntas que se mencionaron en el video:

 

¿Qué tema me interesa investigar?, y ¿por qué me interesa investigar sobre el tema?

 

Podrías investigar sobre la diversidad de coronavirus, ya que es un tipo de virus que, dentro de toda su diversidad, ha causado muchos problemas. A través de la historia, el mundo ha enfrentado varias epidemias y pandemias a causa de este tipo de virus, y ello ha ocasionado que tengamos que seguir ciertas normas y cuidados para hacer frente a estas emergencias.

 

Por eso es importante y necesario conocerlos tanto como sea posible para estar bien informados y evitar compartir datos falsos que engañan, confunden y nos alejan de la información efectiva. Es mejor tener información confiable, que podamos difundir con confianza, a esparcir datos falsos que solo confunden y generan miedo entra la población.

Es momento de comenzar con el paso uno de la fase: “Elaborar una lista de preguntas”.

Para ello necesitas escribir lo que ya conoces sobre el tema, respondiendo a la pregunta: ¿con que información previa cuento? Enlista en tu cuaderno todas aquellas características que ya sabes sobre el tema que vas a investigar.

Cuando termines, piensa: ¿qué más deseas o necesitas saber del tema?, y elabora todas las preguntas o inquietudes posibles que tengas o quieras investigar para saber más. Puedes apoyarte del ejemplo que se observa en el siguiente recuadro, donde se muestran una serie de preguntas relacionadas al tema de la evolución para Darwin.

Si ya terminaste de elaborar tus preguntas sobre todo lo que quieres conocer del tema elegido, es momento de continuar con el paso dos: “Organizar las preguntas en temas y subtemas”; para hacerlo, necesitas identificar los aspectos generales que abordan tus preguntas.

Siguiendo con el ejemplo de “coronavirus”, en una de las preguntas, busca saber el significado de la palabra virus, por lo tanto, el subtema general será “Virus”, y uno de los subtemas específicos será “Reacciones del cuerpo”, en el que se pueden incluir dos preguntas: ¿a qué se debe que algunos sean asintomáticos?, y ¿por qué a ciertas personas afecta de manera grave o incluso critica, hasta provocar la muerte?

Otros subtemas específicos que podríamos considerar son las “zonas afectadas” o las “consecuencias de la enfermedad”, donde podríamos incluir preguntas como:

¿Qué zonas del cuerpo son afectadas?

•           ¿Causa daños irreversibles después de haber sido portador?

•           ¿Por qué pueden generarse estos daños?

•           ¿Existe la inmunidad después de haber sido portador del virus?

La tabla tiene el propósito de clasificar las preguntas con los subtemas correspondientes.

Es momento de realizar el paso tres de la primera fase: “Revisar y complementar las preguntas”: éstas deberán reunir ciertas características para que resulten de utilidad al objetivo de la búsqueda y guíen su investigación.

Deberán ser pertinentes, para que se relacionen con el propósito de la investigación; relevantes, para proporcionar información esencial; suficientes en la indagación para obtener toda la información necesaria; claras para que se comprenda lo que se pregunta: precisas para ofrecer únicamente información útil y concreta; ser abiertas, es decir, que no se respondan con un sí o un no, sino que permitan respuestas amplias y con explicaciones profundas, y estar organizadas de acuerdo con el orden de importancia.

 

Para verificar si las preguntas que formulaste contienen estas características, realiza en tu cuaderno otro cuadro comparativo como el que te mostramos a continuación y marca todas las características de tus preguntas. El reto a esta actividad es marcar la mayor cantidad de características posibles por pregunta, eso indicará que las formulaste de manera adecuada y que tus “ingredientes” (elementos) están casi listos para comenzar a preparar tu investigación.

Sólo asegúrate de que tus preguntas vayan enfocadas hacia los elementos o preguntas básicas:

–          ¿Qué?

–          ¿Cómo?

–          ¿Cuándo?

–          ¿Dónde?

–          ¿Quién o quiénes?

–          ¿Por qué?

–          ¿Para qué?

 

Entonces estarás lista o listo para comenzar a realizar la fase 2: buscar y seleccionar fuentes de información.

 

Recapitulando:

 

Comenzaste tu investigación siguiendo los pasos que indica la fase uno, es decir: preguntarte qué tema te interesa investigar y por qué te interesa. Después, elaboraste una lista de preguntas y repasaste así los conocimientos previos con los que cuentas para delimitar tu tema, para, una vez hecho esto, establecer qué otra información necesitas buscar para avanzar en tu investigación.

 

Si llevas a cabo esto de manera adecuada, y sabes organizar tu información en cuadros y otros recursos, el resto del proceso te resultará mucho más sencillo.

 

Recuerda que la finalidad es conocer y proporcionar información confiable y verdadera.

 

Éstas son herramientas que te pueden servir para acceder al conocimiento en cualquier momento de tu vida, no sólo en la escuela.

 

Recuerda ajustar tu investigación a las fuentes de consulta a las que tengas acceso, y tómalo en cuenta también al momento de elegir tu tema. Hoy en día hay muchas fuentes de información, pero hay que saber dónde buscar.

 

Es importante que prestes atención a la manera en cómo se estructura una pregunta: si ésta no se hace de manera adecuada, resultará complicado poder comprenderla y, por lo tanto, responderla.

 

Para una excelente investigación nunca debes dejar de hacerte preguntas, debes cuestionarte todo, en todo momento, no pensar que con saber un poco ya tienes suficiente, sino continuar indagando. La intención es despertar el deseo y la curiosidad por saber más, de cualquier tema, no hay temas poco importantes, siempre y cuando se investigue con rigor y con ganas de saber. Si sigues investigando, irás adquiriendo información hasta volverte experta o experto en el tema. Después, podrás compartir tus descubrimientos con otros estudiosos de la materia y enriquecer lo que sabes con los datos que haya obtenido alguien más. No hay límite en eso.

 

En resumen: para investigar sobre un tema, primero, es necesario definir cuál es ese tema, y descubrir para qué se está llevando a cabo la investigación, es decir, su propósito o utilidad.

 

Una vez que definas tu tema y el propósito, deberás escribir lo que ya conoces sobre el tema y realizar una lista de preguntas que guiarán la búsqueda de información sobre lo que quieres saber. Ésta la organizarás por subtemas de manera jerárquica y verificarás que cumplan con las características necesarias respecto al propósito de la investigación.

 

Sólo entonces, tendrás los elementos necesarios para comenzar a preparar la investigación.

 

Regresando a la analogía del chef; la receta secreta la encontrarás después de que reflexiones acerca del tema de interés y selecciones o formules preguntas que consideres importantes para desarrollar una investigación. Sigamos cocinando juntos porque aún nos faltan varios pasos antes de que nuestro platillo quede listo.

 

 

El Reto de Hoy:

 

En tu cuaderno anota las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Por qué es importante plantear un propósito al emprender la búsqueda de información sobre un tema?
  2. ¿Cuál es la utilidad de formular preguntas al buscar información sobre un tema?
  3. ¿Dónde y cómo buscar información?
  4. ¿Cómo se determina si las fuentes de consulta son útiles para investigar un tema?
  5. Y ¿cómo se distinguen las ideas relevantes de las que no lo son?

 

A lo largo de las sesiones, siempre que revises los temas relacionados con la elaboración de una investigación, considera estas preguntas y ve dándole respuesta.

 

Te proponemos otro reto. Elabora un cuadro comparativo como el que te mostramos con el subtema de los virus. Replícalo en tu cuaderno y complétalo con los datos del tema de tu elección. No olvides que en la parte superior del cuadro se coloca el subtema general; en la columna del lado izquierdo, los subtemas específicos; y en la columna del lado derecho, las preguntas que formulaste con relación a todo aquello que te gustaría saber sobre tu tema. Es importante que esta clasificación se realice en orden lógico, es decir, de las preguntas más importantes a las menos importantes.

 

MATEMÁTICAS

¿Entero por fracción o fracción por entero?

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.

Énfasis: Conocer los significados de la multiplicación de un número natural por una fracción.

¿Qué vamos a aprender?

Y el propósito de esta lección es, que conozcas el significado de una multiplicación de un número natural por una fracción.

¿Qué hacemos?

Seguramente ya te has dado cuenta, que el uso de las fracciones está presente en nuestra vida cotidiana. Podemos ejemplificar esto con el siguiente problema: un gato siempre come 1/8 de kilogramo de croquetas todos los días, ¿cuántos kilogramos de croquetas consume a la semana? Observa el siguiente video que te ayudará a resolver dicha situación:

  1. 1 entre 8 por 7

https://www.youtube.com/watch?v=tAEkIIcI-ew

Resolvamos el problema. Tenemos que un gato, consume 1/8 de kilogramo de croquetas todos los días, y queremos saber cuánto consume durante toda una semana.

Sabemos que, por cada día, el gato consume 1/8 de kilogramo. Podemos realizar una adición donde cada fracción es un sumando. Como son 7 días por toda la semana, al sumarlos colocamos 7 y, son octavos, ya que representan las partes del kilogramo de croquetas que consume el gato por día

El resultado es 7/8, pero recuerda que el contexto del problema refiere a la cantidad de comida en kilogramos que consume, por lo que las unidades son los kilogramos.

Supongamos, necesito queremos saber la cantidad de kilogramos de croquetas que consume el gato durante 30 y 90 días. ¿Cuántas veces tenemos que sumar 1/8? La suma correspondiente ya no sería tan práctica.

¿De qué otra manera podemos resolver la situación sin usar la suma?

La multiplicación es una operación aritmética que tiene diferentes interpretaciones y significados. Uno de ellos es la suma abreviada, que ocurre cuando tenemos sumandos iguales.

El sumando que se repite es llamado multiplicando, y el número que indica las veces que se toma dicho sumando es llamado multiplicador. Ambos, el multiplicando y el multiplicador, reciben el nombre de factores, también tienen un elemento único o resultado al cual se le llama, producto. Su signo es el aspa y se lee: 1/3 x 3 = 3/3.

La multiplicación anterior significa que se sumará el primer factor, que es 1/3, tres veces, que es el segundo factor, ? + ? + ? es igual a 3/3.

Una de las propiedades de la multiplicación, es la conmutativa; la cual permite cambiar el orden de los factores sin alterar el producto, pero si su significado. Conmutando los factores del ejemplo anterior tenemos:

3 x 1/3 = 3/3.

Al cambiar el orden de los factores, la multiplicación significa que se repetirá solo una tercera parte del 3, ? de veces; y el producto es el mismo de multiplicar 1/3 x 3 = 3/3.

Otro significado más, lo observarás en el siguiente video del minuto: 1:16 hasta 2:23.

  1. SIGNIFICADOS DE LA MULTIPLICACION

José David Hernández Esquivel

https://youtu.be/SKWOe-SFvLc

Un atleta entrena en una pista, cuya extensión es de ¼ de kilómetro por cada vuelta. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en dos o más vueltas?

Para resolverlo, registraremos los resultados en una tabla de datos para organizarlos, compararlos y establecer relaciones entre ellos.

La primera magnitud es el número de vueltas y la segunda, los kilómetros que recorre. Al analizar los datos de la situación, sabemos que en una vuelta recorre un cuarto de kilómetro, entonces: ¿Cuántos kilómetros recorrerá en dos vueltas? ¿Qué operación tendríamos que realizar para conocer la respuesta?

La operación que nos ayuda a determinar la respuesta es la multiplicación.  Multiplicamos un cuarto (1/4) por dos, y obtenemos dos cuartos (2/4); por lo tanto, en dos vueltas recorrerá dos cuartos de kilómetro, ¿cuántos kilómetros recorrerá en tres vueltas? la operación que nos ayuda a determinar la respuesta es la multiplicación: un cuarto (1/4) por tres es igual a tres cuartos (3/4), por lo tanto, en tres vueltas recorrerá tres cuartos de kilómetro; cuatro vueltas, cuatro cuartos; y cinco vueltas, cinco cuartos.

Al comparar el producto de una multiplicación donde uno de los factores es una fracción, ¿será mayor o menor a uno de los factores?

1/8 x 7 = 7/8

3 x 1/3 = 3/3.

Analicemos las siguientes situaciones para construir argumentos y responder la pregunta anterior.

Una familia de cinco integrantes, que vive en la Ciudad de México; desea ir en su automóvil, a Cofre de Perote, en Veracruz. Por lo que deciden estimar un presupuesto sobre sus gastos, entre ellos el gasto de gasolina.

Estiman gastar aproximadamente, 3/4 del total de tanque, en un solo viaje de ida y regreso. Recordemos que solo es un supuesto, ya que, si algo imprevisto sucediera, podrían emplear más gasolina o menos litros de gasolina.

Si la familia desea visitar cinco veces, este mismo sitio, durante un año. ¿Cuántos cuartos de gasolina se gastarán en total?

Observa el siguiente video del minuto: 0:53 hasta 2:18para resolver el problema:

  1. GASTO DE GASOLINA

José David Hernández Esquivel

https://www.youtube.com/watch?v=Sq7q2Tek3ws&feature=youtu.be

¿Cuántos cuartos de gasolina se gastarán en total en 5 viajes?

Sabemos que ¾, es el gasto de la gasolina que la familia hace en cada uno de sus viajes.

La operación que nos ayuda a determinar la respuesta es la multiplicación: ¾ por 5, que es el total de viajes que se harán en todo el año.

Ahora establezcamos la multiplicación, donde uno de sus factores es una fracción, y el otro es un número entero:

¾ x 5 =

Para resolver la multiplicación podemos escribir como fracción al cinco, ya sabemos que todo número entero puede escribirse como fracción al colocar el número 1 como denominador. Ahora tenemos: ¾ x 5/1

Multiplicamos el numerador por numerador y el denominador por denominador: 3 X 5 = 15, y 4 X 1 = 4. El producto es 15/4

Entonces, la familia, se gastará 15/4 de tanque de gasolina en todos los viajes que realizará al año.

Conforme a la situación anterior analicemos el producto que representa el resultado del problema, si en un viaje la familia estima un gasto de ¾ de tanque y realizarán 5 viajes, ¿gastarán más o menos gasolina?

En este caso aumentará el gasto, pues a mayor cantidad de viajes mayor cantidad de gasolina.

¿Será lo mismo multiplicar ¾ por 5 que 5 por ¾? Solo en el producto sí es lo mismo, pero recuerda que cada factor está asociado a un contexto, y esto es debido a la propiedad conmutativa de la multiplicación, en donde expone que al multiplicar el orden de los factores no altera el producto. Retomemos la pregunta planteada:

Al comparar el producto de una multiplicación donde uno de los factores es una fracción, ¿será mayor o menor a uno de los factores?

¾ x 5/1 =15/4

En este caso, al comparar el producto 15/4 sabemos que es mayor al primer factor que es ¾, y menor al segundo factor que es 5. En la multiplicación con números naturales, el producto siempre es mayor a los factores, pero has aprendido que en la multiplicación donde uno de los factores es una fracción, no sucede lo mismo.

Continuemos multiplicando fracciones, resolviendo algunas situaciones que se le presentan a esta familia. El automóvil en el que viajan recorre en total 2500 kilómetros, en los cinco viajes de ida y regreso. Si un viaje de ida representa la décima parte del total de kilómetros ¿Cuántos kilómetros se recorrerán?

  1. KILÓMETROS

José David Hernández Esquivel

https://www.youtube.com/watch?v=xTQ0JL4dMLs&feature=youtu.be

Conforme al problema anterior, ¿qué datos tenemos? 1/10 que representa un viaje de ida, que es el primer factor de la multiplicación, y el segundo es 2500, que representa el total de kilómetros que recorre la familia en los viajes que realiza al año.

 

1/10 x 2500/1 = 2500/10 = 250

En este caso, al comparar el producto 250 sabemos que es mayor al primer factor que es1/10, y menor al segundo factor que es 2500. Corroboramos que en la multiplicación donde uno de los factores es una fracción, el producto no es mayor a los dos factores, como sucede en la multiplicación con números naturales.

Sumemos otro elemento. Para no detenerse muchas veces en el camino, la familia prevé que tomará poca agua durante los viajes de ida, así que estiman que cada integrante consumirá ? de litro de agua. ¿Cuántos litros de agua tendrían que comprar para toda la familia, para un viaje de ida?

Observa el siguiente video para que analices el procedimiento que se explica y lo puedas utilizar, para resolver la pregunta anterior.

  1. 2 entre 3 por 5

Víctor J. Barabata Villasana

https://youtu.be/DOlzKBuUJ8w

En el video se ha representado la unidad o entero con círculos. Recuerda que la unidad de la pregunta refiere un litro de agua.

Para resolver la operación, tenemos que establecer la fracción que nos interesa resolver.  En este caso, 2/3 por 5. Obtenemos como producto tres enteros más 1/3, pero ¿porque obtenemos este resultado?

Si multiplicamos 2/3 por 5 es igual a 10/3, ya que 5 X 2 = 10 y conservamos el mismo denominador (3).

Sabemos que 3/3 son equivalentes a 1. Por lo que podemos representar el producto de la siguiente manera:

10/3 = 3/3 + 3/3 + 3/3 + 1/3

De esta forma tenemos:

10/3 = 1 + 1 + 1 + 1/3

Al resolver la suma tenemos:

10/3 = 3 1/3

Como vemos 10/3 es igual a 3 1/3.

En el gráfico están resaltadas dos unidades o enteros con color amarillo y cuatro tercios. Si superponemos un tercio a la unidad que está sombreada con 2/3, tenemos entonces 3/3. Por lo que ahora hay 3 unidades o enteros más un tercio. El círculo del cual se trasladó 1/3, queda con 1/3 sombreado. Esa es otra manera de representar el resultado.

La respuesta a la pregunta: ¿Cuántos litros de agua tendrían que comprar para toda la familia, para un viaje de ida?

Es 10/3 de Litros de agua o 3 1/3 de litros de agua.

Rumbo a su destino a Veracruz, la familia prevé parar en un restaurante cerca de la carretera, para comer pizza; sin embargo, quieren evitar desperdiciar alimentos. Si cada integrante estima que come 3 quintas partes de una pizza, ¿cuántas pizzas deben ordenar de forma que no sobre alimento? Para resolverlo, observa el siguiente video:

  1. 3 entre 5 x 5

Víctor J. Barabata Villasana

https://youtu.be/lfgdOdJuOjI

Ahora, cada círculo representará una pizza. Para resolver la operación, tenemos que establecer la fracción que nos interesa resolver.  En este caso, 3/5 de 5.

Al multiplicar 3/5 por 5, obtenemos como factor tres. ¿Por qué obtenemos este resultado?

Si multiplicamos 3/5 por 5 es igual a 15/5, ya que 3 por 5 son 15 y conservamos el mismo denominador (5). La fracción 15/5 se puede simplificar al dividir entre 5: 15/5 = 3 y 5/1= 1, por lo que tenemos 3/1. Sabemos que el cociente de 3/1 es 3.  Asimismo, en la representación con círculos sombreados en amarillo, tenemos 3 unidades.

La respuesta a la pregunta ¿cuántas pizzas deben ordenar de forma que no sobre alimento?

Son 3 pizzas.

La familia también piensa quedarse en Perote, unos días. Y planean cenar, durante todas las noches sincronizadas. Así que tendrán que realizar unas compras; cada integrante consumirá en total: 1/2 kilogramo de jamón y 1/4 de kilogramo de queso. ¿Cuánto deben comprar de cada insumo para toda la familia? Para resolverlo, observa el siguiente video:

  1. INSUMOS

José David Hernández Esquivel

https://youtu.be/HYP_q0PKAlo

Analizando el planteamiento, tenemos que 1/2 representa la cantidad que consume cada integrante de la familia, ese dato lo multiplicaremos por 5, que representa el número de integrantes de la familia.

½ x 5/1 o ½ x 5

El producto es: 5/2. Esta es una  fracción impropia. 5/2 es igual a 2 enteros y ½, por lo tanto, la familia tiene que comprar dos kilos y medio de jamón, por noche.

Obtengamos la cantidad de queso a comprar. Los datos que tenemos son ¼, que representa la cantidad de queso que consume cada integrante de la familia. Multiplicamos por 5, que es el número de integrantes de la familia.

Multiplicaremos 1/4 x 5/1 o 1/4 x 5

El producto es 5/4, que es igual a un entero y ¼, por lo tanto, compraron: 1 kilogramo y ¼ de queso.

Ahora, te invitamos a que resuelvas la siguiente situación que se le presenta a la familia:

El kilogramo de jamón cuesta 182 pesos, cada integrante compra 1/2 de kilogramo. Por otra parte, el kilogramo de queso cuesta 150 pesos, y cada integrante compra ¼ de kilogramo. ¿Cuánto debe pagar cada integrante de la familia por cada uno de los insumos? Para ayudarte a resolverlo, observa el siguiente video:

  1. PRECIO

José David Hernández Esquivel

https://youtu.be/CEVgCGsTTGw

Comenzaremos con el jamón, ¿cuáles son los datos que tenemos?, 182 que representa el costo de un kilogramo de jamón, este dato lo tendremos que multiplicar por un medio, que representa la cantidad que compra cada integrante de la familia.

Planteemos la operación: 180/1 x ½ o 180 x ½

En la primera multiplicación escribimos como fracción 182/1. Esto nos ayuda a realizar la multiplicación de la siguiente manera: numerador por numerador y denominador por denominador.

En la primera multiplicación escribimos como fracción 150/1. Esto nos ayuda a realizar la multiplicación de la siguiente manera: numerador por numerador y denominador por denominador.

Como observaste en el desarrollo de las situaciones que enfrenta la familia, usamos una propiedad de la multiplicación, que es, la propiedad conmutativa, ésta expone que cuando los números o variables se multiplican, su orden puede cambiar sin afectar el resultado.

Retomemos la pregunta planteada:

Al comparar el producto de una multiplicación donde uno de los factores es una fracción, ¿será mayor o menor a uno de los factores?

En la multiplicación donde uno de los factores es una fracción, el producto no es mayor a los dos factores, como sucede en la multiplicación con números naturales.

En una multiplicación donde uno de los factores es una fracción y el otro es un número natural, su interpretación o significado dependerá del orden de los factores y del contexto del problema. El producto será menor al primer factor, cuando el segundo factor sea menor a 1. Por ejemplo: cuando multiplicamos un entero por una fracción propia, como: 5 por ½ = 5/2

5 > 5/2, por lo tanto, el producto será menor.

El producto será mayor al primer factor, cuando el segundo factor sea mayor a 1. Por ejemplo, cuando multiplicamos una fracción propia por un entero. Como:

? x 3 = 3/3

? < 3/3, por lo tanto, el producto es mayor al primer factor.

El procedimiento para calcular el producto de una multiplicación de números naturales por fracciones, se desarrolla al convertir un número natural a fracción, y ya con dos factores en fracción podemos hacer una multiplicación de forma directa, numerador por numerador y denominador por denominador. Otra manera es multiplicar el numerador por número entero entre el denominador.

 

El Reto de Hoy:

Revisa este tema, en tu libro de texto de Matemáticas de Primer grado, y resuelve los ejercicios que impliquen multiplicación de fracciones por un número entero.

 


HISTORIA

La educación ilustrada y su herencia actual

Aprendizaje esperado: Reconoce cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración e identifica la influencia de la burguesía en su difusión.

Énfasis: Valorar la importancia de las ideas ilustradas y su vigencia en la sociedad actual.

¿Qué vamos a aprender?

En nuestras últimas sesiones has trabajado con el liberalismo y la Ilustración, hoy continuarás analizando cómo estos movimientos tan importantes de la historia universal, transformaron la forma de ver, pensar y concebir el mundo a partir de sus ideas. El propósito será que valores la importancia de las ideas ilustradas y su vigencia en la sociedad actual.

¿Qué hacemos?

Te invitamos a realizar la siguiente lectura que te ayudará a recordar los aspectos más importantes de la Ilustración. En el transcurso de ella, busca la siguiente información para que la anotes en tu cuaderno:

  • ¿Dónde y cuando surgió la Ilustración?
  • ¿Cuál es el concepto clave de este movimiento?
  • ¿Cuáles son sus postulados?
  • ¿En dónde se difundieron las ideas ilustradas?
  • ¿Qué procesos históricos influyeron en las ideas de la Ilustración?

“Ideas de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual surgido en Francia durante el siglo XVIII, que consideraba la razón como medio para acceder al conocimiento.

Entre los postulados de los pensadores ilustrados estaban la república como forma de gobierno, una sociedad más justa con derechos y garantías individuales para dejar de ser súbditos y convertirse en ciudadanos.

Tanto el liberalismo como la Ilustración se difundieron en Europa y América y sentaron las bases de las revoluciones ocurridas a finales del siglo XVIII, como la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y la Revolución Francesa, procesos que enarbolaron las ideas de ambas corrientes.

Además de las revoluciones de independencia de las colonias Iberoamericanas a principios del siglo XIX, este pensamiento favoreció el constitucionalismo y la aparición de nuevos estados nacionales en el siglo XIX.”

Lectura: Ideas de la Ilustración, libro de  Texto de Historia 1. Telesecundaria, primer grado.

La Ilustración surgió en Francia, en el siglo XVIII y su concepto clave es la razón. De ahí que al siglo XVIII también se le conozca como “Siglo de las luces” porque los ilustrados pensaban que todo debía estar iluminado por la luz de la razón y no de la religión como sucedía en la antigüedad.

La Ilustración postulaba la conformación de un gobierno republicano y de una sociedad más justa, donde las personas tuvieran el derecho a la ciudadanía y las garantías individuales, ideas  que se extendieron por Europa y América, fomentando el surgimiento de procesos históricos como la Independencia de las Trece colonias, la Revolución francesa, las independencias iberoamericanas y el constitucionalismo.

Para valorar la importancia y la vigencia de las ideas ilustradas, vamos a analizar un aspecto de la vida cotidiana que ha estado presente prácticamente en toda la historia de la humanidad y que nos servirá para analizar los cambios que derivaron de la Ilustración, hablamos de la educación.

Para entender cómo las ideas del liberalismo y de la Ilustración transformaron la educación, realizarás un viaje al pasado.

Para que te sea más fácil organizar la información, elabora una sencilla línea del tiempo como la siguiente, en donde irás anotando los datos más importantes sobre la educación en cada uno de los procesos históricos.

Esta línea, te servirá para completar tu infografía y cumplir con el reto de esta semana.

Nuestra primera parada es en la Edad Antigua, observa el siguiente video del minuto: 1:08 al 3:32, y trata de identificar en qué consistía la educación en la Edad Antigua.

  1. Leyendas del origen del Universo

https://www.youtube.com/watch?v=QN-sCRhvYTU

En la Edad Antigua, los seres humanos se explicaban los fenómenos a través de la religión, y con base en ella, se estructuraba la educación, a excepción de Grecia y Roma, donde los pensadores deslindaron el conocimiento de la religión y comenzaron a estudiar las matemáticas y la astronomía desde una visión científica.

De modo que la información que añadirás a tu línea del tiempo para la Edad Antigua es que la educación estaba ligada a la religión, a diferencia de Grecia y Roma, donde estuvo ligada al estudio de las ciencias.

Nuestra segunda parada en la línea del tiempo es la Edad Media. Durante este periodo, el control de la educación estuvo en manos de la religión, específicamente de la iglesia católica; quien administraba las escuelas monásticas y después del siglo IX, las escuelas catedralicias que dependían de un obispo. En esta época hubo pocos avances científicos pues, en general, solo se hacían traducciones o sistematizaciones de descubrimientos antiguos.

Los niños de las familias más humildes, no tenían acceso a la educación. Las “Escuelas modestas” a cargo de sacerdotes, estaban destinadas a niños de familias acomodadas y en ellas, los niños eran constantemente reprendidos por su “mal comportamiento”.

Para la Edad Media, la información que deberás tener presente en tu línea del tiempo es que la educación era controlada por la iglesia, se estudiaba en las escuelas monásticas y catedralicias y las personas humildes prácticamente no tenían acceso a ella.

Con el surgimiento de las primeras universidades en Europa, la educación comenzaría a cambiar, y para 1453, esto es a mediados del siglo XV, llegamos a la tercera parada: El Renacimiento, la llegada de textos de la antigua Grecia a las escuelas europeas, y el crecimiento de la burguesía, propició la expansión de las artes y el comienzo de estudios que hoy podríamos llamar científicos.

Este mismo formato educativo es el que se adoptó en la Nueva España durante el siglo XVII. Para saber cómo era, observa el siguiente video del minuto 0:16 al 2: 59, e identifica ¿quién es el personaje del que se habla?, ¿qué estudios realizaba?, ¿dónde tenía que estar para poder estudiar?

  1. Sor Juana Inés de la Cruz

https://www.youtube.com/watch?v=wuUfYjYoZi0

Sor Juana Inés de la Cruz, para poder continuar con sus estudios de poesía, latín, música, ciencia, arte y literatura, se vio obligada a ingresar al convento. Esto nos muestra, que la educación todavía seguía controlada por la iglesia católica.

En tu línea del tiempo, esta vez agregarás que, para el Renacimiento y el segmento de la Nueva España en América, se comenzaron a estudiar las ciencias, sin embargo, la educación seguía influenciada por la iglesia.

Y así, llegamos al periodo del liberalismo y la ilustración.

John Locke fue uno de los precursores del liberalismo y de la Ilustración, quien escribió un texto muy interesante sobre temas educativos al que puso por nombre: “Algunos pensamientos sobre educación”.

Para conocer más a fondo sus ideas sobre el tema, realizarás una nueva lectura. En el transcurso, busca la siguiente información:

  • Para Locke, ¿cuáles eran los fines de la educación?
  • ¿Cómo se dividía la educación?
  • ¿En qué consistía cada tipo de educación?
  • ¿Cómo se alcanzaba la vida sana?
  • ¿A quién iba dirigida la educación?
  • ¿Qué papel tenían los pobres?

John Locke es conocido como uno de los autores que más fielmente y con mayor éxito supo transmitir la ilustración europea. Sin embargo, lo que no es tan conocido es la atención que presta en sus escritos a la educación…

Locke recoge sus ideas sobre educación en Some Thoughts Concerning Education donde, a la vez que diseña el ideal del caballero de la nueva burguesía inglesa, ofrece una teoría social que marca las pautas a seguir para la consecución de un bien y una felicidad… afirma que en una proporción de nueve dentro de diez los hombres son buenos o malos, útiles o no, por su educación.

Para él, las cualidades de un caballero son la virtud, la sabiduría, la prudencia, las buenas maneras o la urbanidad y la instrucción. Y precisamente esos fines son los que debía perseguir la educación.

Locke, planteaba que para ello, la educación debía dividirse en tres características: física, intelectual y moral.

La educación debía tener un aspecto físico de modo que el cuerpo vigoroso pudiera ejecutar las órdenes de la mente.

La educación intelectual consistía en preparar el entendimiento humano para asimilar el saber y se debía adquirir a través de una enseñanza creativa y agradable, tan agradable para que al niño no le pareciera impuesta sino más bien un juego.

La enseñanza que, según Locke, debía ser estricta, era la educación moral, que debía formar la virtud mediante la disciplina de negar los deseos propios y seguir la razón.

Para Locke, esta educación junto con el trabajo, y las tareas útiles y efectivas, daban por resultado una vida sana, mientras que la inutilidad propiciaba la enfermedad.

El contraste de la postura educativa de Locke, se encuentra en que esta educación se planteaba solo para los hijos de los burgueses, mientras que los hijos de los pobres solo tenían la posibilidad de la escuela pública, la cual Locke desaprobaba por las malas compañías y la falta de atención.

Para los pobres, Locke hablaba de las escuelas de trabajo, donde también se alimentaba a los niños con pan y un plato de avena. Mismo lugar donde los niños mendigos debían ser llevados a trabajar luego de ser azotados por su inutilidad.

Si bien la postura educativa de Locke establece la educación como impulsora de la mejora social que trata de resolver el problema de la miseria a través de la instrucción como fuente de felicidad y prosperidad, esta, solo es para los burgueses, pues para los pobres, la instrucción es meramente instrumental, y los hace dependientes del trabajo, convirtiéndolos en trabajadores subordinados a la productividad.

Adaptación de la lectura “Locke: liberalismo y educación” de Juan Antonio Crespo (1992), Madrid: Cuaderno gris.

Para John Locke, la educación debía desarrollar las virtudes del ser humano, y para ello, debía abarcar la educación física, moral e intelectual, que junto con el trabajo servía para llevar una vida sana y feliz.

Pero, como en toda época, había diferencias sociales, pues ese tipo de educación, era sólo para los niños burgueses, mientras que para los niños pobres, la educación se aprendía en el trabajo. Generalmente comenzaban a trabajar a los 5 años y para los 10 ya eran tratados como adultos.

Otro de los teóricos de la educación que aplicó a sus estudios los principios de la Ilustración fue Enrique Pestalozzi. Ahora, realizarás una lectura sobre el trabajo de este teórico. Trata de localizar la siguiente información y anótala en tu cuaderno:

  • ¿Cuáles eran las consecuencias de la pobreza para los niños?
  • ¿En qué basaba Pestalozzi su filosofía educativa?
  • ¿Qué clase de escuelas fundó Pestalozzi?
  • ¿Qué logró Pestalozzi con su método educativo?
  • ¿Cuál era la finalidad de la educación para Pestalozzi?

Hijo de una familia protestante de Suiza, Enrique Pestalozzi se quedó huérfano a los 6 años.

En los recorridos con su abuelo, quien era sacerdote, visitó casas y escuelas de campesinos en la pobreza, apreciando las consecuencias del trabajo a temprana edad, además de la ignorancia y el sufrimiento en que vivían.

A pesar de haber sido educado para ser sacerdote, por la influencia de escritores como Rousseau, decidió estudiar la carrera de leyes.

Luego de fracasar en sus aspiraciones políticas y como agricultor, Pestalozzi, quien se hallaba en dificultades económicas, convirtió su finca en una escuela industrial.

Si bien la escuela no tendría un éxito prolongado, a partir de las experiencias que obtuvo, Pestalozzi publicaría unas cartas sobre la educación de los pobres y más adelante publicaría Leonardo y Gertrudis, una historia donde Gertrudis, una amorosa madre inspira al maestro de escuela para desarrollar su labor educativa.

Para 1798, Pestalozzi decidió convertirse en educador, y financiado por el nuevo gobierno suizo se hizo cargo del orfanato de Stans para huérfanos de guerra, y posteriormente sería trasladado a Burgdof, donde continuaría con sus experimentos pedagógicos que darían como resultado un método de educación elemental con el cual lograba enseñar a niños de cinco o seis años a leer, escribir, dibujar y comprender aritmética en ocho meses; el cual al ser publicado con el título “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, gozó de gran fama en Europa.

Entre los principios de su teoría educativa, está la creencia de que los niños debían construir sus conocimientos mediante la actividad, que las relaciones de afecto tenían una gran importancia en la educación así como la socialización y trabajo en la escuela, teorías a partir de las cuales se fundaron varias escuelas y escuelas de preparación docente.

Al igual que sus contemporáneos, Pestalozzi buscaba encontrar en la educación la solución a la pobreza.

Las ideas de los ilustrados, cambiaron la educación por completo, pues ya no estaba controlada por la Iglesia, sino que era influenciada por la razón. Además, podemos observar, que si bien la perspectiva educativa de Locke y Pestalozzi difieren en algunos aspectos, ambos se basaban en las ideas de la ilustración, pues buscaban que la educación ayudara a solucionar los problemas de la pobreza y la desigualdad de su época, ideas que responden a los postulados del liberalismo y de la ilustración.

Tanto las ideas de Locke como las de Pestalozzi, serían de las más leídas en los siglos siguientes, inspirando a importantes pensadores como Jovellanos, Voltaire o Candillac.

Ahora que has visto cómo era la educación y los aportes que se hicieron en la ilustración, es necesario que identifiques su vigencia en nuestra sociedad actual.

John Locke pensaba que la educación debía ser intelectual, física y moral, mientras que Pestalozzi, pensaba que el conocimiento debía ser aprendido mediante la actividad.

¿Te suena familiar alguna de esas ideas?, ¿has aprendido de esa manera alguna vez

Probablemente sí, y es que la influencia de los pensadores ilustrados se nota en la forma en que la educación actual se organiza. Hoy en día, el aprendizaje se estructura alrededor de tres pilares fundamentales:

  • Primero: aprender a conocer, es decir, adquirir conocimientos para comprender.
  • Segundo: aprender a hacer,  que es igual a realizar actividades y poner en práctica el conocimiento.
  • Tercero: aprender a ser,  que se refiere al pensamiento crítico y la búsqueda del bien común.

Ser, hacer y conocer, son pilares que, en conjunto, deben contribuir al desarrollo integral del ser humano.

En la imagen, puedes darte cuenta de que esto es muy parecido a lo que decían los ilustrados. Incluso hoy, has aprendido mediante la realización de diversas actividades.

Además, en la actualidad la educación tiene como principios fundamentales la no discriminación, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el acceso universal -justo como Aprende en casa II-, ideas que tienen su origen en los derechos y libertades que plantearon los filósofos liberales en el siglo XVIII.

Hoy en día, igual que en la época de los ilustrados, seguimos pensando que la educación es un medio para mejorar la condición social de las personas y para llegar a esa felicidad y a esa vida saludable de la que Locke hablaba en sus escritos.

Además, las ideas de la ilustración establecían derechos para todos, y hoy en México, todos los niños y las niñas gozan del derecho a la educación laica y gratuita, tal y como lo establece el Artículo 3°de nuestra Constitución.

Finalmente, recuerda que la Historia se construye a partir de la consulta de diferentes fuentes, al hacer lo mismo para elaborar tus trabajos, enriquecerás tu aprendizaje. Por ello, puedes complementar lo que has visto el día de hoy, con tu libro de texto, con fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales. Esta vez, te recomendamos la lectura de Emilio o de la Educación, una obra escrita por Jean Jacques Rousseau, para que te sigas adentrando en las ideas de los pensadores ilustrados.

El Reto de Hoy:

Es tiempo de completar el reto de la semana. En tu infografía, deberás concentrar la información de lo visto durante la semana, es decir:

  • Primero. Los antecedentes de la Ilustración y sus principales ideas.

  • Segundo, su influencia en el ámbito político y económico.

  • Tercero, la influencia de las ideas ilustradas en la sociedad y la cultura.

Y deberás completarlo incluyendo la importancia y vigencia de las ideas ilustradas en la actualidad a través del ámbito educativo que fue lo que analizaste el día de hoy.

No olvides que las infografías se construyen principalmente con imágenes, gráficos, mapas o representaciones visuales y poco texto. Una buena infografía debe ser ilustrativa y mostrar el estilo y la creatividad de su autor.

 

FORMACION

Únicos y diversos

Aprendizaje esperado: Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.

Énfasis: Analizar la diversidad de expresiones de las identidades juveniles.

¿Qué vamos a aprender?

Problematizarás los aspectos que intervienen en la configuración de los grupos de pertenencia, de los cuáles tú formas parte, como producto de la influencia de otras personas, los aportes de grupos y la negociación entre identidad individual y colectiva, así como de la diversidad de identidades que es posible construir.

Para ello, reconocerás que cada persona tiene el derecho de elegir su vida y ser como quiera ser, mientras no se dañe a sí misma ni a otras personas. Tanto la tolerancia como el respeto a la diversidad se aplican particularmente con quienes son distintos a ti, e incluso tienen características que te disgustan.

¿Qué hacemos?

Antes de entrar directamente al tema, lee la siguiente historia:

Desde niño, Carlos jugaba con Daniela, Emiliano y Fernanda todas las tardes. Eran grandes amigos, asistían a la misma escuela primaria y, en sexto grado, estaban en el mismo grupo, el de la maestra Esther.

Al entrar a la secundaria, la situación cambió. Ya no estaban en el mismo grupo, ni tenían los mismos profesores y descubrieron nuevas actividades de esparcimiento muy atractivas. Carlos comenzó a jugar videojuegos y decidió unirse a un club de jugadores.

Daniela se interesó por jugar futbol y formar parte del equipo de la escuela. Emiliano, además de pintar mangas y vestirse como uno de sus personajes favoritos, empezó a compartir rutinas de ejercicio a través de la red. Fernanda entró a un grupo de danza regional con el cual era muy feliz.

Los cuatro amigos mantuvieron su nexo, porque compartían el interés por el cuidado del medio ambiente, la defensa y el buen trato a los animales, así como una preferencia por la vida saludable. Ya no se reúnen con la frecuencia de antes, pero están en contacto a través de las redes sociales y continúan con sus proyectos de bienestar comunitario.

Daniela, Fernanda, Emiliano y Carlos empezaron a reunirse con nuevos amigos en parques, plazas públicas, centros deportivos y comerciales; en fin, en lugares diferentes a los concurridos en su niñez, como sus casas.

  • ¿Qué significado tendría para ti pertenecer a un grupo o formar parte de más de uno?

Los seres humanos tienen la tendencia de conformar y pertenecer a grupos. Como podrás observar, en el diagrama siguiente, se detalla el proceso de la conformación del sentido de pertenencia.

Al ser considerados como integrantes de los grupos humanos, cada persona se representa como un “ser” que cuenta con una identidad.

Tú primer grupo de referencia es tú familia, con la que compartes vínculos de sangre, costumbres e historias. Posteriormente, tomas tus propias decisiones y eliges estar con aquellos con quienes tienes más afinidades en gustos, actividades o intereses; y conformas un grupo con tus amigos con quienes exploras nuevas formas de “ser” en los ámbitos en los que interactúas.

Además de la familia y los amigos, para construir tu identidad, tomas como referencia a nuevos grupos entre tus pares o personas de edad similar a la tuya y que están en tu entorno. También influye  ser parte del país, de  la región y de la comunidad en los que te desenvuelves, pues compartes con la gente rasgos culturales como la comida, las creencias y las costumbres. De esa forma se conforman los grupos de pertenencia.

A los grupos de pertenencia te integras a lo largo de la vida, por diversos motivos o para lograr distintos propósitos. Con ellos puedes compartir valores, intereses, creencias o historias. Algunos de esos grupos llegan a tu vida como ocurre con la familia, pero a otros los eliges, como las amistades o el equipo deportivo al que decides entrar.

Observa con detalle la siguiente imagen para captar qué actividad, expresión o gusto identifican a los grupos. ¿Consideras que una o un adolescente puede ser parte de uno de ellos?

Tal vez percibiste que algunos de esos grupos se reúnen alrededor de la música y que otros lo hacen por la tecnología. Recordarás que Carlos y sus amigos lo hicieron por intereses y aficiones diversos: el futbol, los videojuegos y la danza.

  • ¿Piensas que adolescentes como tú, pueden pertenecer a un sólo grupo o a más de uno?
  • ¿Has reflexionado por qué se integran a ellos?
  • ¿Perteneces a un solo grupo o a más de uno?

Una de las características del ser humano es su capacidad para pertenecer a una diversidad de grupos a la vez. Su identidad individual se enriquece al conocer a varias personas y pertenecer a grupos diversos a lo largo de su vida.

Si piensas en ti como adolescente, verás que formas parte de varios grupos, por ejemplo, los familiares, los amigos, los de la colonia, los escolares, aquellos con los que compartes intereses como el deporte, la música, el arte. Uno de los grupos de pertenencia más importantes en la adolescencia son los pares, es decir aquellas personas que tienen una edad similar a la tuya y con quienes compartes tener experiencias propias del momento que estás viviendo.

Además de unirte con tus pares por intereses comunes, es frecuente que te integres con grupos y que busquen formas de identificarse y distinguirse de otros jóvenes y de otras personas.

Todo esto crea identidades variadas, pues no existe una sola forma o manera de vivir, experimentar o expresar ser adolescente. Lee los siguientes testimonios de la sección “La voz de la juventud”.

La identidad es, pues, el resultado de la conjunción de factores particulares diversos como la personalidad, las circunstancias y la cultura.

Te habrás dado cuenta también que, aunque se puede ser parte de varios grupos, se mantiene una identidad propia a la vez que se desarrolla un sentido de pertenencia a los diversos grupos.

La pertenencia a un grupo se decide porque existen intereses comunes o se comparten valores como, por ejemplo, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la no discriminación y la inclusión.

La identidad te hace único y diferente, al igual que a tus compañeras y compañeros del grupo, por eso es importante practicar la tolerancia y el respeto en todo momento, para ser inclusivos y no discriminar a nadie.

La diversidad enriquece, a su manera, la sana convivencia, la cual es necesaria para llegar a un fin común, como buenos ciudadanos, al participar, por ejemplo, organizando campañas de limpieza de las calles de la colonia o la protección de los animales de la calle, entre otros actos, enfocados al logro del bien de la comunidad.

Seguramente sabrás que existe una inmensa diversidad de formas para expresar tu identidad y de manifestar tus intereses, actitudes, comportamientos y opiniones.

La elección es tuya, y con ella fortaleces tu autonomía frente al mundo adulto, el cual no es ajeno a los adolescentes, sólo existe de forma alterna, al igual que otros grupos de pertenencia.

Como adolescente, tienes derecho a buscar tu propio espacio y conocer la diversidad de grupos e incluirte en algunos de tu elección, para construir y fortalecer tu identidad. También puedes lograr tus metas personales y grupales, en favor de la comunidad, reafirmando tu derecho de libre expresión.

Observa la primera parte del video titulado “Grupos de pertenencia”. Escucha lo que te puede aportar acerca de aquello que se comparte en un grupo de pertenencia y caracteriza la inclusión en él.

  1. Grupos de pertenencia

Fragmento del 0:21-al 2:16

https://youtu.be/F-XLLwO8U6E

Interesante la información del video, ¿no crees?

En él, se explica con claridad cómo los seres humanos necesitan identificarse con sus iguales y cómo desarrollan el sentido de pertenencia, que se relaciona con los valores, creencias e historia. También se habló de la clasificación de los grupos de pertenencia: primarios y secundarios; los primeros son aquellos integrados por las personas más cercanas como la familia, la pareja y los amigos; por otro lado, los secundarios son los conformados por personas con las que no se tiene tanta confianza.

¿Tú podrías determinar cuáles son tus grupos primarios y cuáles son los secundarios?

Ahora es importante que tomes conciencia de tus decisiones y las situaciones que puede implicar ser parte de un grupo o de varios a la vez.

Retomando la historia de los cuatro amigos. En algún momento, Carlos decidió inscribir a Emiliano al grupo de jugadores, argumentando que era bueno para él. Emiliano se doblegó ante la decisión de su amigo, sólo por darle gusto.

  • ¿Consideras qué es válido que Carlos haya decidido por él?
  • ¿Es oportuno que Emiliano se haya doblegado ante Carlos?
  • ¿Has vivido situaciones similares con tu familia, amistades o en otros grupos?

Al terminar esta sesión, comenta con un integrante de la familia o un amigo, ¿qué han hecho? ¿En qué se han basado para decidir lo que harían?

Tú como ser humano, tienes la capacidad de libre albedrío, la cual te permite tomar tus propias decisiones. Por lo tanto, es necesario en todo momento hacer valer tu autonomía, a través del diálogo, respetando siempre la diversidad de formas de ser, pensar, sentir y actuar. Para ello, se requiere que pongas en práctica los valores éticos, como son el respeto, la tolerancia, la solidaridad, entre otros.

Regresando nuevamente a la historia de Daniela, Fernanda, Emiliano y Carlos. Daniela, por ejemplo, al respetar la decisión de sus amigos de pertenecer a otros grupos, entendió que, al ser una persona con criterio propio, tiene derecho a tomar sus propias decisiones según sus gustos e intereses, además de valorar a su grupo de amigos, y que dialogar le permite llegar a acuerdos que beneficien a todos.

Los amigos se respetan, se valoran y se cuidan mutuamente. Pensarlo así, les permitió distinguir una amistad real.

Ahora, observa otro fragmento del video, pon atención y analiza las diversas formas de expresión de las y los jóvenes y su valía para el cambio personal, por sus acciones en la comunidad.

  1. Grupos de pertenencia

Fragmento del 2:16 al 4:35

https://youtu.be/F-XLLwO8U6E

¿Qué te pareció el video

En él se te invita a ser protagonista de tu propio cambio y el de tu comunidad, a participar en el cuidado del medio ambiente y en el desarrollo de tu comunidad.

Retoma las preguntas finales del video para reflexionar acerca de la decisión de pertenecer a un grupo. Has pensado en:

  • ¿Qué intereses, costumbres, necesidades o valores compartes con los integrantes?
  • ¿Cómo solucionas tus diferencias para poder lograr tus metas como grupo?
  • ¿Tienes metas en común con ellos?

Si tienes metas en común con ellos, se te recomienda seguir planteando más metas a corto y largo plazo, que respondan a los intereses del grupo del que formas parte y estén orientadas al beneficio colectivo, además de fortalecer tu identidad personal de manera positiva.

Como buen ciudadano, es importante tener una visión democrática y un camino a seguir que satisfaga tus necesidades y propicie un bienestar colectivo que respete la diversidad de formas de ser, pensar y actuar.

Pertenecer a más de un grupo en los espacios de convivencia, no implica considerar que no tengas diferencias con sus integrantes. Por el contrario: es asumir que tienes intereses compartidos, pero ello no niega tu libertad individual de poder tener otros gustos, preferencias o necesidades respecto a los grupos de pertenencia en los que interactúas, ni la diversidad que ello implica.

Para fortalecer la identidad de los grupos de los que formas parte, es importante generar mecanismos de comunicación que permitan solucionar las diferencias y fortalecer la convivencia al interior de los grupos. La reflexión constante acerca de tu pertenencia y actuación en ellos es la forma para lograrlo. En el siguiente cuadro, se muestran algunas preguntas que dan pie a dicha reflexión.

Seguramente respondiste que se requiere aplicar valores como el respeto a la diversidad, la tolerancia, la honestidad, la solidaridad, entre otros. Es probable que coincidas en que algunos retos que se presentan son la capacidad de diálogo, así como la diversidad de vivencias y opiniones; así mismo, es necesario aportar a tu grupo de pertenencia una actitud positiva, propositiva y responsable, que induzca conocerse a sí mismos y a los demás.

La libertad de expresión que se asume en los grupos en los que formas parte es un derecho maravilloso del que gozan todos los seres humanos. Por ello es bueno recordar que sólo se pertenece al grupo cuando te presentas tal y como eres.

Pudiste notar en el desarrollo de esta sesión, que el sentido de pertenencia es un proceso de construcción colectiva que fortalece la identidad personal, pues la identidad es un proceso de construcción personal, ya que eres un ser único e irrepetible, lo cual te permite reconocerte y aceptarte tal cual.

Recuerda que cada ser humano tiene una experiencia de vida única, la cual le permite desarrollar su identidad y autonomía, que manifestará en los diversos grupos de pertenencia en los que se incluya, interactuando de forma dialógica para lograr una convivencia sana y pacífica. Por ello, es importante regularte y aplicar, en todo momento, el respeto a la diversidad y sus diferentes formas de expresión. Sean cuales sean las expresiones culturales de tus pares o de la sociedad en general, todas y todos tienen derecho a la libertad de expresión, al igual que tú y ese derecho es igual de valido en cualquier lugar y momento.

El Reto de Hoy:

Con relación a la siguiente reflexión responde las preguntas.

Reflexión:

“Hay tres grupos de personas: las que hacen que las cosas pasen, las que miran las cosas que pasan y las que preguntan qué pasó”.

  • ¿Con cuál de los diversos grupos mencionados te identificas?
  • ¿Eres de las personas que tomas la iniciativa y participa de manera activa en el grupo o dejas qué otros decidan por ti?
  • En otro caso, ¿prefieres que los demás hagan el trabajo y tomas distancia de tus compañeros?

Recuerda que, si quieres profundizar en el tema, puedes revisar tu libro de texto de Formación cívica y ética, y con otras fuentes que tengas a tu alcance y sean confiables.

No olvides: “somos seres humanos únicos e irrepetibles con libertad de expresarnos en diversidad”, aprovéchalo para generar el bien común.


#AprendeEnCasa2 – 5 de octubre – Primero de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...