Programación del lunes 12 de octubre para Tercero de Secundaria.
ESPAÑOL
¿Lo necesito, o creo que lo necesito?
Aprendizaje esperado: Analiza las características de los mensajes publicitarios.
Énfasis: Identificar características y funciones de anuncios publicitarios.
¿Qué vamos a aprender?
Revisarás información sobre cómo identificar características y funciones de anuncios publicitarios.
Les sugerimos, que, en la medida de lo posible, tomes notas, y registres aquellas dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento, las cuales podrán resolver posteriormente, ya sea al consultar el libro de texto o al reflexionar en torno a los retos.
Lee el siguiente cuento titulado: La felicidad, versión recargada.
En un pintoresco pueblecito, alejado de la bulliciosa capital del estado, vivía don Gonzalo con su familia.
Ellos habitaban una modesta casita ubicada en un extremo del huerto, que les abastecía de alimentos saludables que llevaban diariamente a su mesa.
A la familia de don Gonzalo no le hacía falta nada, eran felices, rodeados de aire fresco, sol, plantas, flores y uno que otro animalito de granja que les aseguraba huevos y leche fresca.
Las hijas de él, dos señoritas que siempre apoyaban con las labores de la casa y del huerto, eran felices acompañadas de la música de un viejo reproductor de casetes, el único de la zona, que dejaba sonar viejas canciones que gustaban a su papá y a su mamá.
La calma del lugar era interrumpida, muy de vez en cuando, con los pregones de algunos comerciantes que ofrecían sus productos de puerta en puerta, y que muchas veces, provocaban sonrisas con sus sonsonetes, o las frases ingeniosas que utilizaban para captar la atención de la gente.
“Le llevamos el pan a su zaguán”
“Compre su café molido, y no se quedará dormido”
Así transcurrían los días hasta que, de pronto, una familia llegó a instalarse en un terreno vecino, ellos venían de la ciudad, y entre sus muchos equipajes, apareció un radio con antena de gran recepción, y una tremenda bocina, que conectaban para escuchar a todo volumen.
Durante los horarios en que escuchaban la radio, la familia de don Gonzalo, empezó a sufrir las consecuencias…en las emisiones radiofónicas, había anunciantes, algo así como los pregoneros que, ofrecían adquirir algún producto, pero hablando de maravillas hasta ahora insospechadas.
Fue entonces, que, en esa modesta casa, se dieron cuenta, que no eran realmente felices como lo habían creído toda su vida.
No tenían esas bebidas mágicas que daban la felicidad a la familia, tampoco los productos que les darían felicidad a través del olfato al limpiar la casa, y mucho menos, los productos que les harían felices al permitirles cocinar mejor, más rápido y con mejor sazón que hasta entonces.
La desgracia les había caído encima, y ellos habían vivido engañados.
¿Cómo era posible que con las bebidas de frutas naturales que hacían en casa lograran que la familia se uniera?
¿Cómo era posible que tuvieran que conformarse con los aromas de las flores que entraban por las ventanas?
Peor aún, ¿cómo era aceptable que no contaran con la tecnología para cocinar adecuadamente los ingredientes que obtenían del huerto?
Ellas habían abierto los ojos, y todo se lo debían a la publicidad.
¿Te gustó? Espero que sí, y que, a partir de su lectura, hayas comenzado a darte cuenta de cómo la publicidad tiene una gran influencia en tu vida diaria.
Realmente, ¿la publicidad te abre los ojos para descubrir aquello que necesitas para ser felices?
¿La familia de don Gonzalo había estado viviendo en el engaño por no tener información de todo lo que les “hacía falta”?
Aquello que llega a ti en la publicidad… ¿lo necesito, o creo que lo necesito? Medítalo un poco.
Recuerda que los cuentos son textos narrativos, generalmente breves, donde conviven la realidad y la fantasía.
Conocerás aspectos importantes respecto a la publicidad. Inicia con su definición.
La palabra publicidad proviene del latín «publicitate», que a su vez está relacionada con la palabra «publicus» y remite a la noción de «hacer de dominio público algo». Es decir, dar a conocer alguna información.
Como verás, etimológicamente la palabra tiene un significado muy extenso, pero en épocas modernas, el término “publicidad”, se ha utilizado para referirse a una forma de comunicación que busca influir en las personas, para que consuman, participen o actúen de manera conveniente para una determinada, marca, producto o servicio.
¿Qué hacemos?
Para conocer un poco más de las características y funciones de la publicidad, observa el siguiente video, es una charla donde un especialista detallará aspectos fundamentales sobre este fenómeno.
- La publicidad, ¿Informa, deforma o conforma?
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/26/1/1476
Muy interesante la entrevista con José Ángel Soto. Entonces, retomando, puedes sintetizar que la publicidad tiene el fin de influir en las personas, te hace llegar un mensaje, te informa y a través de esta información busca satisfacer tus necesidades, ¿o será que más bien que te crea necesidades? Todo esto a través de frases o imágenes. Además, todos estos mensajes pueden convertirse en modas o tendencias.
Te proponemos una sopa de letras para revisar las características de la publicidad:
La idea es que vayas descubriendo palabras y lo importante es que aprenderás jugando.
La primera palabra en aparecer es COMUNICACIÓN, un anuncio publicitario es una forma de comunicar, de hacer público, de lograr que se dé un conocimiento común.
La segunda es MASIVA, se habla de comunicación masiva, esto quiere decir que se busca que la información llegue a grandes grupos de personas, ya sean oyentes, lectores o espectadores.
A continuación, aparece TEMPORAL, la exposición del anuncio publicitario únicamente se da por tiempo limitado. Es decir, son breves y en un corto tiempo o espacio se dan a conocer las cualidades del producto; sólo se emite por un periodo específico de tiempo que se elige de acuerdo con el objetivo que se quiera lograr.
TIPOS, anteriormente se mencionó que los destinatarios, o público a quien se dirigen los mensajes pueden ser oyentes, lectores o espectadores por lo tanto puedes afirmar que la publicidad puede ser oral, escrita, visual o audiovisual. Además, puede estar presente en diferentes medios de comunicación: periódicos, revistas, volantes, televisión, cine, radio, espectaculares, Internet. En todos los medios de comunicación masiva.
INFORMATIVO. En este contexto, la palabra informativo sin duda se refiere al propósito de la publicidad. La publicidad siempre va a contener un mensaje a difundir entre el público para dar a conocer un producto, bien, idea o servicio.
Pero, ¿por qué la publicidad requiere de todos esos elementos? Para INFLUENCIAR a través de la publicidad se busca modificar hábitos, actitudes e ideas de las personas, o se busca crearles necesidades a través de la promesa de que determinado producto o servicio logrará satisfacerla.
La siguiente palabra es impersonal. Los anuncios publicitarios tienen como objetivo abarcar a un público desconocido, y por lo tanto el contacto no es directo entre el emisor y el receptor del mensaje.
Sin embargo, a pesar de que es IMPERSONAL, quienes realizan y colocan los anuncios publicitarios saben a qué tipo de públicos quieren llegar: de qué edad, con qué intereses, y hasta con qué preferencias políticas, en algunos casos. Así, colocarán los anuncios en espacios que generalmente visitan individuos con las características que se determinaron como objetivo. O se insertarán en la programación radiofónica o televisiva que gusta a ese grupo de personas determinado.
¿Han encontrado más palabras? Observa PAGADO, claro, un anuncio publicitario siempre debe ser pagado, y a la persona que paga porque se transmita su anuncio se le llama patrocinador. Dentro del proceso de una campaña publicitaria, regularmente, se debe invertir dinero para crear el mensaje que se quiere transmitir, comprar el espacio en el medio de su elección, monitorear su anuncio y los resultados finales.
Una palabra más, VERDAD, es muy difícil saber si un anuncio publicitario es totalmente cierto; de hecho, son notorias muchas exageraciones, pero, debido a muchas cuestiones legales, siempre deberá existir una parte de verdad.
Y para finalizar tienes la palabra UNIDIRECCIONAL, este término hace referencia a que el mensaje se mueve de la organización hacia el público y los consumidores no tienen forma de devolver el mensaje a los patrocinadores. De esta manera, los publicistas no saben hasta qué punto han ejercido algún tipo de influencia por voz propia, pero seguramente podrás darte una idea, si se modifica el consumo.
Todo lo que acabas de observar son características de la publicidad, pero es muy importante abrir un espacio para conocer específicamente sus funciones pues tiene una gran presencia en nuestra sociedad
INFORMACIÓN. La primera función es informar, hacer que el público se entere de lo que desconoce sobre el bien, producto o servicio.
IDENTIDAD. La publicidad adecuada le dará a una marca una personalidad única, hará que los consumidores la reconozcan y se identifiquen con ella, da ahí que lleguen directamente a buscarla en los almacenes. Se hará tu favorita.
PROMOCIÓN. Esta función es muy importante, atraer compradores, aquí puedes darte cuenta también que la promoción sirve de enlace entre el producto y el cliente.
MEJORA. Con base en la publicidad, las empresas están en posibilidad de tomar decisiones razonadas, detectan las necesidades que los consumidores tienen de productos con características añadidas o deseadas, muchas ocasiones, por las modas y sentido de pertenencia e identidad
También gracias a minuciosos estudios de mercado detectan estas otras necesidades adicionales que darán un valor agregado a sus productos.
CREACIÓN. En este caso es posible detectar que la publicidad puede dar paso al surgimiento de nuevos productos, lo que generará la aparición de otros nuevos, y que exista la competencia entre los productores.
PERSUASIÓN. La publicidad persuade, es decir convence, a los consumidores de comprar un producto nuevo, probar servicios, y satisfacer los vacíos que sienten. Los usuarios, al comprar un bien o servicio, valoran y tienen en cuenta muchos detalles. Y para ello los expertos regularmente se valen de un modelo al que llama AIDA, que quiere decir Atención, Interés, Deseo y Acción.
Explicándolo más ampliamente, buscan captar tu atención valiéndose de muchos recursos como frases, música o imágenes.
Despiertan la curiosidad, y deben lograr en el público las ganas de poseer el producto. Y finalmente se supone que la compra se lleva a cabo.
EDUCACIÓN. Aunque no lo parezca, la publicidad sirve como una forma de educación para el consumidor. No todos los anuncios venden un producto o servicio; a veces venden un concepto. Puede utilizarse la publicidad como una forma para educar a los consumidores a actuar de una forma específica.
Ahora que sabes las características y funciones de la publicidad, observa unas imágenes de anuncios publicitarios.
De primera instancia el foco visual es la imagen de la chica, como ahí la llaman. Es una mujer atractiva, joven segura de sí misma, moderna y luce relajada.
La composición del anuncio está enviando un mensaje del tipo de personas al que va dirigido el mensaje, también hace una invitación a que quien use el producto, sin duda, lucirá como la modelo.
Dirige tu atención al lenguaje escrito, al texto “solo para chicas guapas” por supuesto que el producto es para ti, para ti y para todas las mujeres que lo vean, ¿quiénes pueden ser? pues las suscriptoras o lectoras de la revista donde está publicado.
Los colores utilizados y la combinación con la imagen de la modelo, remarcan esa gran tranquilidad y seguridad que se ofrece como un “plus” o “extra” al usar el producto.
Y finalmente lo que ocupa el lugar de mayor foco es el zapato que apunta hacia arriba mientras su par está perfectamente plantado en el piso con la marca sobre él.
En conclusión, es un anuncio de zapatos.
Recuerda el cuento “La felicidad, versión recargada”. Piensa, de qué forma la publicidad auditiva que llegó al pintoresco pueblito, cumplió con su función persuasiva, convenciendo a las hijas de don Gonzalo a modificar su opinión.
El antecedente en el relato nos habla de una familia que vivía alejada del gran bullicio de la ciudad, por lo que puedes pensar que estaban alejados totalmente de la publicidad.
¿Será esto cierto?
Nos dice la narración que el silencio se veía interrumpido por los pregones de comerciantes que ofrecían sus productos de puerta en puerta. Aunque pudieras dudar si eso es publicidad, si lo es. Finalmente, los pregoneros estaban informando acerca de los productos que ofrecen. En el cuento invitaban a comprar pan y café.
Observas también que hacían sus anuncios en verso, esto para hacer atractivo el anuncio, o que buscaban darle un tinte divertido al advertir que al tomar café molido no te quedarías dormido.
Detente en una situación más: las hijas de don Gonzalo escuchaban música en un viejo reproductor de casetes. Aclaremos que en ese reproductor únicamente se reproduce lo que está grabado en las cintas, sin permitir la exposición a anuncios publicitarios.
Cuando la nueva familia llega a instalarse cerca de la casa de don Gonzalo y pone la radio a todo volumen, como seguramente hacían de forma cotidiana en su residencia anterior, expusieron a las hijas de don Gonzalo a otro tipo de publicidad.
Recuerda que dentro de las características se mencionó que la publicidad comunica, y efectivamente los anuncios estaban haciendo del conocimiento común la información de sus productos.
Se dijo también que era masiva, y la señal radiofónica está abierta a todas las personas que tengan el acceso a escucharla, sea voluntariamente o de forma involuntaria, como en nuestra historia.
El aspecto temporal no es tan visible, sin embargo, recuerda que los anuncios van cambiando de acuerdo con los requerimientos del anunciante. Es decir, tienen una duración por temporadas o para ciertas celebraciones, por ejemplo.
En cuanto a los tipos de publicidad, aquí claramente es auditiva, pues llegó a través de la radio como medio de enlace.
El carácter informativo es totalmente claro, al describir las características “maravillosas” de los productos que lograrían satisfacer las “necesidades de felicidad” de la familia.
También puedes observar la influencia, ya que ellas empezaron a dudar de si realmente eran tan felices como se habían considerado hasta antes de la llegada de sus vecinos.
Fue un mensaje impersonal pues los anunciantes no tenían idea de hasta dónde había llegado su mensaje. Quizá no era su público objetivo, y aquí se une la unidireccionalidad. El mensaje se había recibido y no hubo una respuesta por parte de ellas.
Bueno, al menos no directamente, pero sin duda su perspectiva se había modificado, y ahora sentían la necesidad de conseguir aquello que les prometía ser felices.
Cómo pudiste darte cuenta, todos, voluntaria o involuntariamente, estamos expuestos a la publicidad. Pero si conoces cómo funciona, puedes hacer conciencia de ella y aprender a tomar decisiones bien razonadas.
Hay que tener claro que en muchas ocasiones te dejas llevar por las tendencias o modas, y que realmente muchas veces optas por buscar productos o servicios que venden cosas aparentemente maravillosas y si observas con detenimiento puede ser que las tengas ya a tu alcance.
La felicidad, la seguridad, o la popularidad incluso, son elementos que puedes añadir a tu vida si abres los ojos y disfrutas de tu familia, tus amigos y de ti mismo.
Lee la siguiente frase e incorpórala como una forma de pensar.
“No somos ni valemos por lo que compramos: somos mucho más.”
El Reto de Hoy:
Para reafirmar los conocimientos adquiridos, localiza en tus libros de texto el Aprendizaje Esperado, para que cuentes con más elementos para profundizar en él, a fin de identificar las características y funciones de los anuncios publicitarios.
Elige el anuncio de un producto: el que a ti te guste. Encuentra, por un lado, qué tiene de verdad en cuanto a la necesidad que te ofrece satisfacer, y, por otra parte, identifica en qué aspectos está exagerando para convencernos de comprarlo.
MATEMÁTICAS
Triángulo rectángulo
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso del Teorema de Pitágoras.
Énfasis: Analizar las características del triángulo rectángulo.
¿Qué vamos a aprender?
Empezarás analizando al triángulo rectángulo, sus características y problemas, después conocerás las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo, y finalmente, llegarás al Teorema de Pitágoras.
Analizarás los elementos y características de una de las figuras geométricas básicas, pero de múltiples aplicaciones y usos en muchas ramas del conocimiento, no sólo en las matemáticas. Se trata del triángulo rectángulo.
Los materiales que utilizarás son:
- Cuaderno de apuntes
- Libro de texto
- Cartulina
- Hoja de colores o recicladas
- Juego geométrico
- Marcador
- Lápiz
- Goma
- Tijeras
- Pegamento
Si cuentas con una aplicación de geometría dinámica, te recomendamos que la uses para practicar la clase.
Realiza un experimento geométrico muy atractivo, es el rompecabezas de Dudeney, un acertijo abierto durante 100 años.
Un brillante creador de rompecabezas, llamado Henry Dudeney, en el año 1907, lanzó un acertijo que sería un dolor de cabeza para muchos matemáticos en aquel tiempo, y que permaneció sin resolución en aquella época.
100 años después, en el año 2007, un estudiante del Instituto Tecnológico de Massachusetts de los Estados Unidos lo resolvió de una manera interesante.
Observa:
El acertijo dice ¿Se puede recortar un triángulo equilátero para formar un rompecabezas de manera que, al reordenar sus piezas, se forme un cuadrado?
Sobre el papel, no se ve muy fácil ni interesante, pero al construirlo puedes notar algo muy singular.
Sucede que, al cortar el triángulo equilátero en piezas, éstas se pueden unir con bisagras, de tal manera que al desdoblarlas y volver a ordenarlas se forma un cuadrado y viceversa: las piezas se vuelven a desdoblar y se ordenan en sentido contrario hasta formar el triángulo.
Se dice que Dudeney se sentía tan bien con su diseño, que se fabricó unos muebles que tenían esa forma, y ahora muchos diseñadores de muebles e interiores lo usan para hacer creaciones propias. Incluso, diseños de casas giratorias se han creado con esas formas.
Desde ese tiempo, muchos matemáticos intentaron llevar dichas características a otras figuras geométricas planas y en prismas con esas bases, con polígonos más complicados. A través del tiempo, se fueron diseñando o creando figuras más sorprendentes con figuras geométricas impresionantes.
¿Podrás encontrar otra forma de resolver este acertijo?
Si investigas en Internet u otras fuentes, sabrás que, así como esta demostración, hay muchas más, incluso más complicadas; “Disecciones de Dudeney” y cómo se utilizan en la cotidianidad.
Ahora, considera una de las figuras geométricas tal vez más simples, pero que tiene un gran significado y múltiples aplicaciones en nuestro entorno, se trata del triángulo rectángulo.
En sus cursos anteriores de matemáticas, estudiaste la clasificación de los triángulos con respecto a sus lados y también, con respecto a sus ángulos.
Recuerda cómo se clasifican los triángulos respecto a sus ángulos.
Triángulos acutángulos: son triángulos que tienen los tres ángulos agudos, es decir que miden menos de 90º.
El triángulo que observas en azul tiene sus tres ángulos agudos. Los ángulos alpha(α), beta(β) y gamma(γ), son menores de 90° o sea, son agudos.
Se denomina triángulo obtusángulo, al triángulo que tiene un ángulo mayor de 90 grados, es decir obtuso y está representado en color verde.
El tercer ejemplo es un triángulo en el que observas un ángulo, el alpha(α), igual a 90°, es decir se trata de un ángulo recto.
De ahí el nombre de este triángulo, es decir, triángulo rectángulo y es la figura geométrica que estudiarás.
Observa la siguiente reseña histórica, en ella conocerás cómo este triángulo rectángulo ha sido utilizado en diversas culturas.
Hay registros en papiros desde mediados del siglo XVI a.C. sobre el uso de triángulos rectángulos. Los antiguos egipcios lo empleaban para fijar límites de las parcelas después de las inundaciones del rio Nilo.
Los egipcios observaron que, uniendo con forma de triángulo una cuerda con 12 nudos separados a la misma longitud, se obtiene un ángulo recto y por lo tanto, un triángulo rectángulo. Obteniendo así el triángulo sagrado egipcio de proporciones 3, 4 y 5 nudos por lado.
Los babilonios utilizaban el concepto del triángulo rectángulo más general como lo muestra la tablilla YBC7289, que data de aproximadamente de unos 2000 años antes de nuestra era, donde claramente se ve un triángulo rectángulo y la numeración propia
Los griegos tomaron elementos de los babilonios y egipcios, estructurando definiciones, axiomas y demostraciones hacia el siglo VI antes de nuestra era, con grandes aportaciones como el Teorema de Tales o el Teorema de Pitágoras.
En la cultura China antigua, también se encuentra el uso de triángulos rectángulos en los textos del Zhoubi Suanjing, libro que data de 1000 años antes de nuestra era, con una colección de problemas que implican el uso del triángulo rectángulo.
En la cultura Maya es posible observar la composición de los rectángulos áureos o de proporción áurea, empleando triángulos rectángulos como en la lápida del sarcófago del Rey Pakal, encontrado en el templo de las inscripciones en Palenque, Chiapas.
Resulta interesante conocer cómo el triángulo rectángulo fue empleado en diversas culturas y cuáles fueron los usos que tuvo, así como su influencia en la historia.
Continua con el análisis del triángulo rectángulo. Los elementos del triángulo rectángulo son:
Los lados a y b que se denominan “Catetos”, cuyo término proviene del griego “Kathetos”, que significa “que cae en perpendicular”.
El lado c, denominado Hipotenusa, proviene del griego “Hypotenousa”, formada por el prefijo hypo, debajo de; del verbo teino, tuirar; y del ousa, participio femenino. Se puede traducir como ‘firmemente sujeta’ o ‘firmemente tensada’.
Los primeros geómetras griegos eran, como su nombre lo indica, medidores de la tierra y para trazar se ayudaban de estacas y cuerdas. Entonces, para trazar un triángulo rectángulo, tensaban fuertemente una cuerda entre las estacas que formaban los catetos, es decir, entre los vértices.
El triángulo rectángulo tiene un ángulo recto, formado por los catetos y dos ángulos agudos bajo la hipotenusa.
Consulta alguna fuente, como tu libro de texto, para reafirmar estos conceptos y así, tú mismo puedes indagar el origen de estas palabras del triángulo que estas analizando.
Una recta notable de los triángulos es la altura:
El área del triángulo se calcula con la expresión:
A= (bh)/2
Donde b es la base o lado horizontal h es la medida de la altura que va del vértice al segmento opuesto, y por definición, es perpendicular a b.
En el triángulo rectángulo, la altura depende de la posición que tiene (3 posiciones) y para las tres, el área se calcula de la misma forma.
Los triángulos rectángulos pueden ser elementos que generen otras figuras geométricas o que representen algún estudio dentro de ellas.
Cuando trazas una diagonal a un cuadrado, obtienes dos triángulos rectángulos isósceles, es decir, triángulos con dos lados iguales. Si observas bien, verás que este triángulo tiene una característica que ya conociste antes.
Son triángulos rectángulos congruentes.
Cuando trazas una diagonal a un rectángulo, obtienes dos triángulos rectángulos escalenos, que también si se dan cuenta son triángulos rectángulos congruentes.
¿Qué hacemos?
Observa un breve video de cómo se pueden obtener los triángulos rectángulos, escalenos e isósceles. Utilizando para ellos, las figuras básicas del rombo y una circunferencia.
- Geogebra
https://www.geogebra.org/classic/p9pw3n7a
Así como en estas figuras geométricas se obtienen triángulos rectángulos, también en los trapecios, romboides, polígonos regulares y muchas otras figuras geométricas planas, se pueden obtener triángulos rectángulos.
Los triángulos rectángulos que forman el rombo son congruentes, ¿puedes decir por qué es así? Argumenta.
El triángulo que se forma en la circunferencia es rectángulo. ¿Puedes dar argumentos para justificar esta afirmación?
Observa otras características del triángulo rectángulo.
Un análisis que involucra al triángulo rectángulo, es usando el “Teorema de Tales”.
Cuando a un triángulo rectángulo le trazas una paralela a cualquier lado, obtienes otro triángulo rectángulo semejante o proporcional al original.
Un análisis especial sobre la aplicación de un triángulo rectángulo, es el Teorema de Pitágoras, que lo aprenderás con más detalle en las siguientes sesiones.
También conocerás una rama de las matemáticas llamada trigonometría, donde se analizan las relaciones de los ángulos y lados del triángulo rectángulo.
Así también, un análisis muy parecido a los dos teoremas anteriores es: El Teorema de Euclides, que aprenderás en las siguientes clases, donde estudiarás:
- El teorema de la altura
- El teorema de los catetos
En la vida cotidiana, ¿dónde puedes ver, donde se utiliza y para qué sirve un triángulo rectángulo?
La utilización de estos triángulos en nuestra vida cotidiana es muy común y nos resuelven problemas y situaciones.
Observa algunas de ellas:
Otra de las grandes aplicaciones en donde se emplean triángulos rectángulos, es la ingeniería. La triangulación en la medición y división de terrenos y parcelas en el campo y la ciudad.
Así como en el diseño, trazado y construcción de puentes, caminos y carreteras en vías de comunicación.
La medición de grandes distancias entre poblaciones o ciudades, que se obtienen utilizando aparatos muy sofisticados que utilizan la señal de satélite.
En un aeropuerto, la torre de control ubica una aeronave en vuelo antes de llegar o al despegar de la pista de aterrizaje. Se utilizan también procesos digitales, cuyas bases de cálculo, tienen al triángulo rectángulo.
En un puerto a la orilla del mar, se puede tener un control de las embarcaciones que se hacen a la mar, ya sea sobre o bajo el nivel del mar, y se puedan ubicar cuando éstas se encuentran en alta mar.
Cómo has visto, son tantas las aplicaciones prácticas y de solución a situaciones reales de la vida cotidiana en donde el triángulo rectángulo se emplea.
Como primera actividad, y para que tú mismo verifiques estos trazos, te recomendamos trazar en cartulina de colores, un trapecio isósceles, trapecio escaleno, romboide y un polígono regular (pentágono, hexágono, etc.), y traza las diagonales y segmentos correspondientes y verifica los triángulos rectángulos que se obtienen en ellos. Pega tus trazos y recortes en tus cuadernos y reflexiona con ellos, contesta las siguientes preguntas, anotando en tu cuaderno las mismas.
1. ¿Cuántos triángulos rectángulos obtuviste por figura?
2. ¿Cuántos triángulos rectángulos isósceles y escalenos hay en total?
3. ¿Los triángulos rectángulos de cada figura son congruentes o semejantes?, ¿Cuáles?
Realiza la siguiente actividad que involucra al triángulo rectángulo.
Es importante que sigas bien las instrucciones para que llegues a las conclusiones.
El ejercicio final se llama “La paradoja del cuadrado perdido”.
En una cartulina, traza un rectángulo de 5 x 13 cuadritos (pueden tomar cada cuadrito de 2 cm por lado, así como se muestra).
Hecha esta cuadrícula, escribe en cada vértice del rectángulo las letras A, B, C, D, así como se muestra.
Después, escribe los puntos desde la E, G, H, I, J, K, deben colocar bien los puntos, tomando como referencia los cuadritos del rectángulo, verifica dónde se colocan las letras.
Recorta el triángulo B E D C del rectángulo, y no tiren el triángulo resultante.
Obtienes el área del triángulo inicial B D C que es:
Área = (5 x 13) entre 2 = 32.5 cuadritos.
Una vez puestos los puntos, recorten los dos triángulos rectángulos.
El triángulo D E F de 2 x 5 cuadritos y el triángulo E B G de 3 x 8 cuadritos
Un rectángulo E F C G de 3 x 5 cuadritos, que se divide en dos piezas. Identifícalas bien.
La pieza E F K J I H de 7 cuadritos de área.
La pieza H I J K C G de 8 cuadritos de área.
Intercambia los triángulos de lugar, así como las piezas del rectángulo, de tal manera, que ahora quede un rectángulo de 2 x 8 y los triángulos cambian su posición. Tal y como se muestra:
Reagrupa la figura con las piezas ahora en el lugar que corresponde, de tal manera, que se vuelva a formar el mismo triángulo que tenías al principio, sin sobreponer piezas, ni forzar a que entren en otro espacio.
Falta un cuadrito exactamente.
Esto quiere decir que ahora tienes un triángulo cuya área es de:
Área = (5 x 13) entre 2 = 32.5 – 1 = 31.5 cuadritos
Falta un cuadrito, ya que el área del triángulo inicial era de:
Área inicial = 32.5 cuadritos
¿Qué pasó aquí?
¿En qué momento se perdió ese cuadrito?
¿Dónde quedó ese cuadrito?
Si te regresas al principio.
¿Te acuerdas de dónde sacaste el triángulo rectángulo que recortaste? ¿Aquí estará el cuadrito que falta? ¿Qué importancia tendrá el otro triángulo A B D en este misterioso caso?
Retoma el rectángulo original A B C D.
Recuerda el análisis que hiciste con el triángulo B C D, donde al separar las piezas 1, 2, 3, y 4 y volviendo a unirlas, queda un triángulo al que le falta un cuadrito.
Si ahora tomas el triángulo rectángulo A B D, que es el triángulo que sobró del recorte que hiciste al inicio. Y quitas el triángulo B C D que ya analizaste.
Gira el triángulo rectángulo A B D 180°, quedando la hipotenusa sobre los catetos.
Se trazan los rectángulos y triángulos rectángulos escribiéndole las letras V, W, X, Y, Z. Así como se indican.
Se obtienen también dos triángulos rectángulos y tres rectángulos.
Una vez numeradas las piezas de nuestro rompecabezas con las letras que indicamos, se separan estas piezas para cambiarlas de posición tal y como se muestra.
Nota que los triángulos cambian de posición, así como en el ejercicio anterior.
En el siguiente paso, se vuelven a unir las piezas formando otra vez el triángulo rectángulo, sin sobreponer las piezas ni forzar a poner una pieza en un espacio que no corresponde.
¿Ocurre algo raro también en este arreglo?
Sí, ahora sobra un cuadrito. La pregunta es ¿por qué sobra, si ahora también son las mismas piezas?
¿Por qué en el primer triángulo, el cuadrito se pierde?
Ahora en este segundo triángulo, ¿por qué sobra un cuadrito si en ambos casos el área es la misma?
¿Qué relación hay entre el cuadrito que se pierde y el que sobra?
¿Cómo explicarías este acertijo?
¿En dónde se perdió el cuadrito?
Analiza muy bien el rectángulo original y deduce tu respuesta.
Fíjate muy bien cómo se dividió el rectángulo y se obtuvieron los triángulos analizados.
El Reto de Hoy:
Realiza tus propias conclusiones. Anota tus conclusiones en tu cuaderno, si hiciste los recortes, pégalos.
Reflexiona y encuentra la respuesta al misterioso cuadradito perdido.
Más adelante, en otra clase se aclarará el resultado.
HISTORIA
Inmigración española, asiática y africana
Aprendizaje esperado: Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.
Énfasis: Analizar la llegada de inmigrantes a Nueva España y a qué actividades económicas se dedicaban.
¿Qué vamos a aprender?
En sesiones anteriores aprendiste sobre los cambios que se dieron en las actividades económicas a partir de la introducción de nuevas especies vegetales y animales, y con ello, los cambios en el paisaje y el surgimiento de nuevos oficios.
Analizarás los cambios que se produjeron en la naciente sociedad novohispana con la llegada de inmigrantes europeos, africanos y asiáticos, principalmente.
Es importante conocer cómo y por qué se fueron dando cita estos grupos de personas en Nueva España; quiénes migraron de manera voluntaria en busca de mejorar sus condiciones de vida; quiénes fueron forzados a hacerlo sin saber siquiera cuál sería su destino en estas tierras desconocidas.
Pero sin duda, y a pesar de la razón de su llegada, todos y cada uno de ellos conformaron la sociedad novohispana y aportaron características étnicas y expresiones culturales que la definieron y, actualmente, son herencia de nosotros los mexicanos.
Cómo puedes deducir, será un recorrido interesante a través del cual sabrás a qué actividades económicas se dedicaron cada uno de los grupos inmigrantes.
Recuerda complementar tu aprendizaje con la información del libro de texto; y ten a la mano tu cuaderno y bolígrafo para hacer anotaciones.
¿Sabías que cuando los españoles llegaron a tierras mesoamericanas, a los pobladores originarios los denominaron como “naturales” o “indios”?
Como recordarás, la denominación de “indios” se debe a que los europeos suponían que habían arribado a las Indias orientales, Japón, China o India, por eso, llamaron a los habitantes del México antiguo “indios”.
Cuando supieron que el continente al que habían llegado era distinto al que suponían, se le denominó Indias Occidentales para diferenciarlo de las Indias Orientales, sin embargo, el vocablo “indio” se mantuvo para referirse a los nativos.
Ahora, conoce cómo las historias que se contaban en los puertos de comercio y las rutas de navegación sobre las grandes riquezas del Nuevo Mundo, influyeron para que llegaran más españoles a partir de 1522.
¿Qué hacemos?
Lee el siguiente fragmento del artículo “Viajeras hacia el nuevo mundo en el siglo XVI”, de Liliana María Gómez Montes, publicado en la Revista de estudios marítimos y sociales.
La política poblacional
La Corona estaba muy interesada en que se consolidaran las conquistas logradas en el territorio americano, por ello, promulgó algunas Cédulas Reales que lograran motivar a los jóvenes españoles y a las españolas a probar suerte, en aquellos territorios llenos de relatos de posibles exuberancias.
Gente de oficios diversos, pastores, agricultores, carpinteros, mercaderes, actores, nobles sin fortuna, reos, soldados y demás habilidades poseían las y los primeros viajeros que se atrevieron a cruzar el mar Atlántico que recién se estaba comprendiendo.
Sueños, promesas y temores debieron acompañar a los viajeros y sus mujeres.
La política poblacional de la Corona tuvo dos momentos, el primero propiciaría el viaje hacia las Antillas y el segundo, incluiría los viajes hacia el continente.
La Corona española desarrollaría su estrategia de poblamiento y de mayor control sobre los territorios conquistados, según las necesidades que se fueron presentando en cada etapa de consolidación de la Conquista.
Lo más frecuente era que los hombres viajaran primero solos y una vez establecidos, mandaran llamar a las mujeres de su familia.
De la primera etapa de poblamiento tenemos una Cédula Real (1502), en la que la corona ofrece pagarles a los conquistadores que ya se encontraban en Cuba, el viaje de sus familias, con el afán de incentivarlos a mandarlas traer.
La Corona quería que sus colonos casados no abandonaran a sus mujeres, incluso apoyaba también a las hermanas y otras mujeres de la familia que estuvieran en posibilidad de realizar el viaje.
Porque se estaban dando las situaciones en las que muchos de los viajeros, una vez que se estaban instalando en las nuevas tierras antillanas, logrando trabajar en un astillero, en una tarea administrativa o de guerra, quisieran deshacerse de su compromiso con la mujer peninsular, con la que habían contraído matrimonio, y prefirieran mantener relaciones con las mujeres que ya se encontraban en las Antillas, fueran estas indígenas, negras o españolas.
Más de quince años después, se extendió otra Cédula Real, en 1518, en la que se ordenaría a todos los hombres casados, que mandasen traer a sus esposas, ya que, de no hacerlo, correrían el riesgo de perder todo lo obtenido, o de no recibir ningún privilegio: “que no se le den licencias ni prorrogaciones para estar en las indias a los que fueren casados en estos reinos y tuvieren en ellos a sus mujeres”
Esta Cédula se expide en un momento en la que los colonos están prosperando y la Corona presiona para que cumplan con la disposición Real.
Hemos de considerar que, en los momentos iniciales, en los que se requería un mayor número de españoles y españolas en el virreinato naciente, la reglamentación fue más laxa y la Corona los apoyaría hasta económicamente.
Estos fueron de los momentos oportunos para que se embarcaran todos aquellos que eran marginados o perseguidos.
En Sevilla se reglamentaría y controlaría el tráfico marítimo. Cuando iban creciendo las mejoras y tanto la Corona como los colonos estaban obteniendo buenas ganancias, la Corona cambiaría la estrategia para incentivar a los viajeros amenazándolos, con el riesgo de perder de lo que ya habían logrado en América, si no hacían traer a sus familias de España.
Existe el registro del caso de Juan Díaz Pacheco, quien ya llevaba algunos años en las “nuevas” tierras, tenía encomienda y buenos negocios, pero éste se negaba a traer a su esposa Ana María Roldán, por lo que le dieron cárcel y le quitaron sus propiedades, hasta que ésta llegara.
En los archivos se ha encontrado la carta, en la que Juan Díaz Pacheco le suplica a su esposa que venga con él a las nuevas tierras, ya que la necesita para salvar su patrimonio, añadiendo 200 pesos para su viaje a América.
Si bien la Corona insistió en su política poblacional durante todo el periodo virreinal, a las mujeres que estaban en la península no podía obligárseles para que siguieran a sus esposos, aunque sí existía la presión social y los “consejos” de las autoridades familiares, religiosas y políticas, para motivarlas a emprender esta dura travesía.
Las españolas que estuvieron en América durante los primeros años de la Colonia fueron muy solicitadas, tanto solteras como viudas.
En la lectura conociste cómo inició la migración de los españoles en la recién fundada Nueva España.
¿Por qué crees que era importante que los hombres vinieran acompañados de sus mujeres e hijos?
Si hubieses tenido la opción de migrar a Nueva España, ¿Cuáles serían tus motivos o las razones para hacerlo? Reflexiona en ello.
Con la llegada de los españoles se fue favoreciendo la diversidad étnica y cultural que a finales del siglo XVI caracterizaría a la sociedad novohispana.
Para recuperar tus conocimientos previos respecto al tema, realizarás la actividad: “Leyendo imágenes, conociendo historias”.
Observa la siguiente lámina, pertenece a un códice que ya conociste en una sesión anterior.
Analízala y responde de manera verbal: ¿Quiénes están ahí? ¿Cómo están vestidos? ¿A cuántos grupos étnicos se representa?
Las respuestas a las preguntas anteriores te permitirán descifrar la imagen.
Lo que acabas de analizar es una lámina del Códice Azcatitlan, elaborado en el siglo XVI.
En ella se narra la llegada de Cortés y su comitiva al encuentro con el Huey Tlatoani Moctezuma II. Los especialistas explican que la parte correspondiente a Moctezuma II acompañado de la nobleza mexica está perdida. Actualmente, el códice se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia.
Pero, ¿cuál es la relevancia de la imagen de este códice? La respuesta es muy sencilla.
En la siguiente lámina aparecen diversos personajes: quien encabeza el grupo es Malintzin o Marina, seguramente la recuerdas. ¿A qué grupo étnico pertenece ella?
El hombre sin casco es Hernán Cortés; le siguen un grupo de seis capitanes, todos con armadura completa y escudos, tres de ellos llevan armas. ¿A qué grupo étnico representan Cortés y sus capitanes?
También se aprecia en la comitiva a un hombre negro, que lleva de la rienda al único caballo en la escena. ¿A qué grupo étnico representa este personaje?
El último grupo de la comitiva son los tamemes o cargadores, ellos ¿a qué grupo étnico representan?
La relevancia de esta escena, del Códice Azcatitlan, para el tema es que representa a los grupos étnicos testigos del encuentro entre Hernán Cortés y el Huey Tlatoani mexica Moctezuma II: indígenas, africanos y españoles, quienes, junto con los asiáticos, integrarían la sociedad novohispana a partir del siglo XVI.
La interacción y, posteriormente, la fusión étnica entre estos grupos produciría el surgimiento de nuevos grupos sociales que caracterizarán a la población novohispana en los siglos XVII y XVIII.
Cómo pudiste observar, la lectura de imágenes es otra estrategia para conocer acerca de la historia.
La población originaria del México Antiguo registró un drástico descenso demográfico en el siglo XVI, principalmente por la propagación de enfermedades como el sarampión y la viruela, las cuales eran desconocidas y, por tanto, la población originaria no tenía defensas para combatir los virus que las provocaban.
Esta situación y la necesidad de poblar la naciente Nueva España fue lo que motivó la llegada de inmigrantes de diferentes partes del mundo, aunque las causas de la llegada de unos y otros obedeciera a diferentes intereses.
Los españoles y otros europeos fueron de los primeros inmigrantes que llegaron de manera voluntaria a Nueva España, las leyendas sobre las grandes riquezas del Nuevo Mundo atrajeron a la población de Castilla y de otras regiones de España, y de Europa.
Así, hubo varias olas de migrantes con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida.
En el libro Nueva Historia Mínima de México, en el capítulo “La época colonial hasta 1760”, Bernardo García Martínez refiere que la llegada de numerosos españoles se incrementó desde 1522 o 1523, los españoles hicieron sentir su presencia cada vez más numerosa.
A estos españoles se les llamó pobladores, para distinguirlos de los conquistadores militares, con quienes tuvieron forzosamente que acomodarse, aunque poco a poco sus intereses fueron divergiendo.
Los pobladores se dedicaron a fundar varios centros de población y a establecer lazos comerciales, tanto internos como externos con Las Antillas y España.
También, activaron el traslado de animales, plantas y objetos europeos a Nueva España, así como la difusión de prácticas ganaderas, agrícolas y manufacturas.
La inmigración de pobladores españoles fue considerable y los llevó a sumar unos 20,000 a mediados del siglo XVI.
Los pobladores se concentraron en regiones del interior como en Antequera de Oaxaca y Valladolid, Michoacán.
La demanda de una creciente población española y la apertura de nuevos circuitos comerciales alentaron el surgimiento de empresas agropecuarias como los ingenios azucareros de los alrededores de Cuernavaca, cuya fuerza de trabajo original estuvo constituida en gran parte por esclavos de origen africano.
Así, otro grupo de inmigrantes fueron los africanos. María Elisa Velázquez Gutiérrez en su artículo “La raíz africana en México”, refiere que los primeros africanos llegaron con los exploradores y conquistadores de América. Tal y como lo muestra el códice Azcatitlan.
Algunos de estos primeros africanos que llegaron recibieron como recompensa encomiendas o propiedades por su participación en el sometimiento de los pueblos indígenas.
Sin embargo, en los siguientes años la condición de los africanos cambió, pues comenzaron a llegar a Nueva España de manera forzada miles de hombres y mujeres para trabajar en las nuevas empresas coloniales como la minería, las haciendas agrícolas, ganaderas y centros de oficios artesanales.
Las epidemias, los malos tratos, así como la prohibición de esclavizar indígenas fueron causas que propiciaron y justificaron la demanda de personas esclavizadas de distintas regiones de África a Nueva España.
Los africanos llegaron a Nueva España comprados como esclavos por autoridades españolas civiles y religiosas, fundamentalmente para desempeñar labores domésticas.
Al respecto, las fuentes históricas refieren que alrededor de 250 mil personas esclavizadas arribaron a Nueva España de manera legal, sin contar las que llegaron de contrabando.
Varios africanos esclavizados eran secuestrados en sus comunidades y vendidos a centros de trabajo.
Los esclavos eran marcados y transportados en barcos bajo condiciones insalubres e inhumanas, aunado a diversas enfermedades que daban como resultado un alto número de muertes de africanos.
Los puertos autorizados para la comercialización de esclavos fueron Veracruz y más tarde, Campeche. Por su parte, a Acapulco llegaron esclavos procedentes de África oriental o Nueva Guinea para después ser distribuidos a Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Monterrey, Sinaloa, Chiapas, Tabasco y Yucatán, principalmente.
Hacia mediados del siglo XVII dejaron de llegar esclavos a Nueva España dado que la población indígena y mestiza, resultado de la unión entre distintos grupos, se había incrementado y, por tanto, la esclavitud ya no era tan rentable como en épocas anteriores.
Un tercer grupo de población que migró, algunos de manera voluntaria y muchos más de manera forzada a Nueva España, fueron los asiáticos.
Desde fechas tempranas, Nueva España mantuvo una relación importante con Asia, especialmente con las islas Filipinas.
La inmigración asiática inició en 1565 con el proceso de conquista del archipiélago de Filipinas, comandado por Hernán Cortes y Pedro de Alvarado, que establecería también la ruta transpacífica hacia Nueva España.
Fue a través del galeón de Manila como se propició la continua y compleja migración de asiáticos libres y esclavos entre los años 1565 y 1700.
Destaca la gran migración de chinos, ya que la mayoría formaba parte de la numerosa y diversa tripulación necesaria para operar los galeones que realizaban la larga travesía transpacífica en un periodo de cuatro a seis meses.
Aunque se cuenta poco, o casi nada, respecto de la condición en la que llegaron los grupos asiáticos, en el documento “La esclavitud asiática en el virreinato de la Nueva España 1565-1673” Deborah Oropeza Keresey refiere que en la Nueva España hubo esclavos asiáticos antes de iniciarse el contacto directo con Asia; fray Juan de Zumárraga, por ejemplo, tenía un esclavo originario de Calicut, India, a quien había adquirido en España.
En el tráfico de esclavos filipinos estaban inmiscuidos españoles y portugueses, que en las Filipinas embarcaban a sus esclavos en la Nao para su venta en Nueva España.
Aunque la mayoría de esclavos en la Nao de China eran varones, también ingresaron esclavas asiáticas y “muchachos” esclavos de tan sólo seis años de edad, a través del puerto de Acapulco.
Seguramente, se estarán preguntando: ¿Quiénes adquirían esclavos al arribar la Nao de China a Nueva España?
En ocasiones fueron los mismos vecinos del puerto, así como las instituciones reales de Acapulco, como el hospital de Nuestra Señora de la Consolación.
Por otro lado, también los encomenderos del puerto, quienes desempeñaban un papel importante en la economía de Acapulco.
El precio de compra de un esclavo en las Filipinas oscilaba entre 57 y 180 pesos, era un precio inferior en relación con su costo en el centro del virreinato, donde los esclavos asiáticos eran adquiridos en un rango de 200 a 420 pesos.
El intercambio de personas en condiciones de esclavitud se frenó en el año 1673, cuando la Audiencia de México ordenó la liberación de los esclavos asiáticos.
Entre los migrantes asiáticos están los asiáticos libres provenientes de las Filipinas que se quedaron en Nueva España huyendo de las difíciles circunstancias que enfrentaban y buscando oportunidades económicas. Al mismo tiempo, satisfacían la necesidad de mano de obra de la sociedad novohispana que había experimentado una drástica caída de su población nativa.
Un ejemplo de ello, son los chinos, quienes constituyeron una parte de la población de la capital virreinal, aunque en menor proporción. Este grupo étnico se dedicó principalmente al comercio y a la barbería.
Se sabe, por las fuentes históricas que, en 1667, los chinos tenían más de cien tiendas de Barbería en la Ciudad de México.
En 1610 se registró el ingreso a Acapulco de tres embarcaciones procedentes de Japón, que traían a bordo docenas de emisarios y comerciantes nipones, con este acto se buscaba fomentar la relación comercial entre Nueva España y Japón y contribuir a la diversificación social.
Finalmente, otro sector de la población asiática que migró a Nueva España fueron los moros o musulmanes, quienes llegaban al puerto y se quedaban trabajando en Acapulco o se dirigían a la Ciudad de México.
La condición para que esta comunidad pudiera permanecer en la Nueva España fue que se cristianizaran.
En los inicios de Nueva España ocurrió la migración de pobladores provenientes de Europa, Asia y África, en condiciones y oportunidades totalmente diferentes.
A los españoles se les ofreció, e incluso se les pagó, para venir a poblar territorio novohispano, mientras que los asiáticos en condiciones de libertad y aprovechando los viajes del Galeón de Manila lograron llegar al territorio, no así para los filipinos y africanos que llegaron como esclavos.
La presencia de personas europeas, africanas y asiáticas en la compleja sociedad novohispana originó no sólo el encuentro e intercambio cultural entre indígenas, africanos, asiáticos y españoles, sino que con el tiempo el mestizaje étnico, así como las intenciones de los españoles por reforzar un sistema de estratificación social basado en el origen étnico a través de la denominación de castas.
El Reto de Hoy:
Elabora un cuadro comparativo donde indiques las condiciones y oportunidades que tuvieron los migrantes asiáticos, europeos y africanos como integrantes de la compleja sociedad novohispana.
Te proponemos elaborar un cuadro como el siguiente.
Si te es posible, agrega dibujos que ilustren el tema en cuestión.
Recuerda que puedes apoyarte en tu libro de texto Historia de México de tercer grado.
Para concluir lee la siguiente frase del escritor Eduardo Galeano:
“Yo creo que somos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos.”
QUIMICA
¿Cómo se clasifican los materiales?
Aprendizaje esperado: Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos considerando su composición y pureza.
Énfasis: Identificar y clasificar materiales conocidos en el entorno, como mezclas, compuestos y elementos.
¿Qué vamos a aprender?
Lee la siguiente frase la frase célebre de Isaac Asimov:
Identificarás y clasificarás materiales conocidos en el entorno, como mezclas, compuestos y elementos.
Reflexionarás sobre la clasificación química de los materiales, es decir, con base en su composición y retomarás un concepto muy importante, el “átomo”.
También aprenderás que la gran mayoría de los materiales con los que están hechos los objetos de uso cotidiano son elementos, compuestos o mezclas.
Registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos.
Éstas las pueden resolver al consultar tu libro de texto, al reflexionar en torno a los problemas que se presentarán y al resolver la actividad planteada.
Los materiales que vas a utilizar son los siguientes:
- Tu libro de texto de Ciencias con énfasis en química.
- Tu cuaderno de notas de la asignatura.
- 5 objetos o materiales de uso cotidiano, no te preocupes los que tengas a la mano, puede ser una llave, un tornillo, sal, azúcar, agua por mencionar algunos.
Observa con atención los siguientes materiales: son un tramo de tubo de cobre, un tornillo de hierro, un anillo de plata, sal, agua, azúcar, agua con aceite y agua con colorante.
Registra las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias, para contestarlas al final de la sesión.
¿Cuáles de ellos se pueden clasificar como un elemento?
¿Cuáles se pueden clasificar como un compuesto?
Y ¿cuáles como una mezcla?
¿Cuál es el criterio que permite diferenciarlos?
Recuerda que aprendiste a identificar las mezclas, las clasificaste e incluso se trataron algunos métodos físicos para separar sus diferentes componentes, entonces una forma de iniciar la clasificación es identificar a las mezclas.
¿Qué hacemos?
Observarás el siguiente video del inicio al 4:53 y del minuto 10:57 al 11:22:
- Mezcla o compuesto
En general los materiales que utilizas en tus actividades cotidianas se pueden clasificar en mezclas que son las más comunes, elementos y compuestos.
Recuerdas, ¿cómo es la composición de las mezclas?, ¿variable o definida?
Una mezcla está formada por dos o más sustancias en composición variable y se clasifican en homogéneas y heterogéneas.
Existen otras sustancias que tienen una composición definida y constante, se llaman sustancias puras.
Estas sustancias puras se clasifican en elementos y compuestos químicos. Un elemento químico es una sustancia pura formada por átomos de un mismo tipo y por lo tanto no puede descomponerse en otra sustancia más sencilla por métodos químicos.
Los átomos de cada elemento químico tienen propiedades únicas que los diferencian de todos los demás, se representan por medio de símbolos, y se encuentran agrupados en la tabla periódica.
Un compuesto es el resultado de la interacción química de los átomos de dos o más elementos químicos, en composición definida y se representan mediante fórmulas químicas.
En la naturaleza es casi imposible que un elemento se encuentre 100% puro, por lo tanto, se considera la pureza química entre 97 y 99.9 %.
Por ejemplo, el oro llamado de 24 quilates tiene un 99.9% de pureza, mientras que el de 20 quilates tiene solo un 83%.
Observa con atención el siguiente video que trata sobre el grafeno, una sustancia formada por átomos de carbono, que es un elemento químico o sea una sustancia pura, pero en un acomodo geométrico diferente, imagínatelo como una capa de mosaicos hexagonales.
Este material es transparente, muy flexible, muy resistente, es impermeable y es conductor de la electricidad por lo que tiene muchas aplicaciones.
- Los supermateriales: “el grafeno”
Observa con atención la infografía, durante esta emergencia sanitaria es importante desinfectarlas superficies, pero no deben mezclar diferentes productos de limpieza porque puede ser peligroso.
El Reto de Hoy:
Clasifica las diferentes sustancias que aparecen en la imagen y las que observaste al inicio en elementos, compuestos o mezclas.
Elabora en tu cuaderno un cuadro con tres columnas, como el siguiente:
Menciona los nombres de las diferentes sustancias y colócalas en la columna que corresponda.
Observa con atención el siguiente video, en él se presentan más aplicaciones de los elementos, los compuestos y las mezclas.
- Usar la química para evitar falsificación de documentos
En nuestra vida cotidiana utilizas una gran cantidad de sustancias en diferentes actividades, desde la limpieza de la casa, la preparación de los alimentos, en las reparaciones del hogar, por mencionar algunos.
Aunque la mayoría son inofensivas para nosotros, ciertas mezclas y reacciones pueden ser peligrosas e incluso fatales, si entramos en contacto con ellas, si las ingerimos o incluso solo si las respiramos. La clasificación química y el manejo de materiales son importantes, lo que pone en evidencia una vez más la utilidad del conocimiento químico.
Establece dos criterios para la clasificación química. Por ejemplo, el cloro, el cobre, el hierro y la plata se encuentran en la tabla periódica por lo tanto se trata de elementos.
Si quieres saber más sobre este tema te sugerimos que consultes de manera electrónica, o una vez que regreses a clases en tu biblioteca de aula el libro:
Moléculas en una exposición: retratos de materiales interesantes de la vida cotidiana.
Hacia un país de lectores
Libros del Rincón. Espejo de Urania.
John Emsley
ARTES
De viaje con nuestra imaginación
Aprendizaje esperado: Crea la estructura de una puesta en escena al combinar distintas posibilidades de representación entre la realidad y la ficción en una producción artística original.
Énfasis: Representar diversas situaciones ficticias por medio de los elementos básicos del arte, para imaginar actividades poco comunes que se pueden realizar estando en casa durante la cuarentena.
¿Qué vamos a aprender?
Recuerda, que la clase de Artes la estudiarás de manera integral. Esto significa que, por medio de los diferentes lenguajes artísticos, experimentaras actividades de danza, teatro, música y artes visuales, con las cuales logres expresarte de manera creativa y espontánea.
Imaginarás situaciones ficticias que parten de actividades comunes, que puedes realizar estando en casa durante la cuarentena.
Representando distintas situaciones y trabajando con diversas técnicas artísticas, que te permitirán conocer y aprender otras maneras de comunicar.
Los materiales que necesitarás para elaborar las actividades son:
- cuaderno
- pluma
- lápiz
- colores, gises o cualquier material con el que puedas producir colores, como flores o verduras machacadas
- pan blanco o migajón
- un poco de colorante
- una cucharada de vinagre o unas gotas de limón
- puedes usar masa, plastilina o cualquier pasta moldeable
Recuerda que es muy importante tu participación durante la actividad
Necesitas también de tu imaginación y creatividad, para empezar, imagina los lugares a los cuales quieras viajar o personajes a los que quieras conocer en estos momentos, recuerda que con ayuda de tu mente visitarás lugares sorprendentes.
¿En qué lugares o personajes pensaste?
Qué tal si juegas a combinar tu imaginación y llévala a algo real a un mundo ficticio, podrías crear a un personaje que no existe, podría ser un dragón con alas de mariposa y patas de gallina. Sería como un alebrije.
¿Qué hacemos?
Un alebrije es un ser fantástico que justamente salió de la imaginación y creatividad de los artesanos mexicanos. Podrías decir que es un animal, que explora la combinación de varios animales.
Normalmente, para su elaboración se utiliza la cartonería, o la talla en madera, se pintan con colores alegres y vibrantes, conformados por una combinación de varios animales.
No solo fantásticos sino también reales, lo que forma un ser alucinante.
Realiza uno, lo más importante es que explores en tus gustos, cuáles son tus tres animales favoritos o que más llaman tu atención. Identifica sus características, como su tamaño, forma, colores y sonidos.
Con las dos rebanadas de pan blanco sin orilla o el migajón de un bolillo, una cucharada de pegamento, jugo de un limón o una cucharada de vinagre, una cucharada de crema (liquida o solida), una cucharada de colorante o pintura a base de agua.
Si no tienes cualquiera de estos materiales, también los puedes dibujar, deja que tu imaginación vuele y crea un alebrije fantástico.
- Primero vas a sacar el migajón de los bolillos que tienes, y si estás utilizando pan blanco, solo tendrás que cortar las orillas.
- Ya que tienes el migajón, lo vas a despedazar en pequeños trocitos, esto para que absorba bien los demás ingredientes.
- Una vez que ya tienes en pequeños trozos de migajón, vacíalo en un recipiente y vas agregando primero la cucharada de crema, de la que tengas líquida o sólida.
- Después agregarás la cucharada de vinagre o la cucharada de limón, las dos cucharadas de Resistol blanco.
- Empiezas con tu mano o con una cuchara para mezclar todo hasta formar una masa que puedas moldear, parecida a una plastilina.
- Ya que esté lista tu masa puedes empezar a darle forma a tu alebrije.
- Puedes dividir la masa que te resulte en varias porciones y a cada una aplicar un colorante diferente para que tu alebrije esté lleno de colores.
Si no cuentas con alguno de estos materiales, puedes usar plastilina, masa o harina con un poco de agua.
Puedes utilizar, por ejemplo, el conejo, el pulpo y el tucán. Juega a combinarlos, puedes tomar las orejas del conejo, los tentáculos del pulpo, del tucán puede ser el pico y sus alas, como fantasía podría sacar fuego.
Recuerda que puedes utilizar los animales que te agraden. Y darle atributos fantásticos.
Para darle vida, puedes utilizar el color de tu agrado, pero tratando de generar contraste y utilizando colores vibrantes. Lo que le da el toque de fantástico a estas criaturas son los colores y espirales en ojos, los puntos en el cuerpo de colores crean una atmósfera sorprendente.
Reflexiona ¿cómo sería el lugar en dónde viven nuestros alebrijes? Puedes imaginarlo y crearlo. Lo primero será partir de la realidad, para después llegar a un mundo imaginario, por ejemplo, piensa los lugares reales en los que habitan los animales que elegiste para tu alebrije.
Combina esos tres lugares con tu lugar favorito
Imagina el momento en el que recuerdas tu lugar favorito.
Podría ser nadando en una playa, el agua es cristalina, la arena es muy suave, el viento es cálido, o en un lugar donde hay mucha vegetación, al mirar arriba apenas entran unos rayos de sol.
Ahora combina el lugar donde viven tus animales con tu lugar favorito. Es posible que los conejos vivan en el campo, el tucán en el bosque y el pulpo en el mar, todo esto se va a combinar en la playa.
La combinación de los lugares que imaginas y creas nuevos, es el lugar donde vive nuestro alebrije. Será interesante pensar en un nombre, cómo se siente y qué hace en su mundo.
¿Por qué no te conviertes en tu propio alebrije?
Antes de convertirte en tu propio alebrije, concéntrate en tu cuerpo y en cómo se siente en este momento. Observa y sigue el ejercicio del video para escucharte.
- Comunidad y danza amanecer 1/3
https://www.youtube.com/watch?v=dFp_vI4goXA
Observa a la bailarina moviéndose con el viento al amanecer e imitando los elementos que tiene a su alrededor. Así tiene que jugar tu alebrije con los elementos que tiene a su alrededor, en su mundo. Si te conviertes en tu alebrije, entonces tu mundo, será tu casa, que es donde estas estos días de cuarentena.
Reflexiona lo siguiente ¿estás listo para convertirte en alebrije? Primero explorarás los gestos de tu cara. ¿En algún momento has visto caricaturas con gestos faciales expresando diferentes emociones? Trata de imitarlos con tu cara.
Puedes buscar distintos gestos faciales, logrando que tu intención se represente, como lo hizo la bailarina.
Inicia expresando las emociones principales: alegría, tristeza, enojo y miedo. Ahora que, si lo prefieres, estos gestos los puedes plasmar en una máscara, como lo observarás en el video:
Te reto a … hacer máscaras para explorar
Alas y raíces
https://www.youtube.com/watch?v=QM8sQecMT_g&feature=youtu.be
Si decides hacer tus máscaras, puedes elaborarlas posteriormente y compartir tu trabajo.
Ahora imagina ser el alebrije y tu casa será el mundo que has creado en dibujo. ¿Qué cara tiene tu alebrije?, trata de imitarla, pero ahora, también sus movimientos. ¿Cómo te moverías de un lugar a otro dentro tu mundo?
Estando en tu casa puedes moverte de muchas maneras distintas, al ir de aquí para allá, sólo tienes que soltar tu imaginación, como lo hizo la bailarina Martha Cervantes, en el siguiente video, explora junto con ella movimientos en tu hogar.
- Video danza 1
https://www.youtube.com/watch?v=OwVV17FNuPE&feature=youtu.be
Reflexiona sobre ¿qué te pareció moverte por todos los lugares del mundo que creaste? Ahora vas a habitar ese mundo, es decir, vas a crear objetos que salgan de la realidad, atraviesen por tu imaginación y llega al mundo de tu alebrije.
Puedes ocupar objetos comunes como los que tienes en casa, dándoles nuevos atributos que se te vengan a la mente.
Para reforzar lo que quieras que tenga el mundo del alebrije, es decir, tu mundo mientras juegas a ser él. Piensa qué le gustaría hacer en tu tiempo libre, tus pasatiempos y lo que más te apasiona.
Podría ser que, a tu alebrije, le gusta mucho ir de viaje, porque es algo que extraña en la cuarentena, le gusta la playa, divertirse mucho y salir a nadar con sus amigos.
La idea, es que sea algo real y lo transformes para llevarlo al mundo del alebrije, podría ser, un casco de astronauta, un globo, lentes de sol, una maleta y unas aletas de buzo.
Cada objeto será modificado, en su forma o en su uso o en ambas. Un ejemplo podría ser, que los lentes de sol le sirven para ver a través del agua a cientos de metros de distancia cuando va a la playa, o que el globo le sirve para inflarlo muy grande, subirse en él y volar por todos lados, pero para hacerlo, se pone su casco de astronauta, y que las aletas de buzo las tiene guardadas en la maleta, para préstaselas a sus amigos cuando se sumergen en el fondo del mar.
Tú, qué usos distintos le puedes dar a los objetos que te rodean, los que ves en fotografías y cómo podrías dibujarlos de manera distinta para crear algo que no existe.
Vas a ir por una aventura y crear una historia con tu alebrije, pero tú serás quien la represente. Para dar vida a tu alebrije lee la historia y represéntala corporalmente.
Estoy en mi casa, es de noche, estoy acostada en mi cama, pero no me puedo dormir, miro por la ventana, es la luna.
Me muevo de un lugar a otro, inquieta, decido que es mejor salir a volar y ver el cielo, está oscuro, las estrellas brillan como luciérnagas.
Me toco la cabeza, olvidé mi casco de astronauta, pero es tarde, comienzo a volar rápido, cada vez más rápido, ahora voy a una gran velocidad, doy vueltas, me mareo, ya no puedo más, vuelo hasta caer, abro los ojos lentamente, no sé a qué lugar he llegado, nunca antes había estado allí.
Me asombro, miro mis alas, pero ya no puedo volar, camino con tristeza, incluso desesperación. Pero de pronto, ¡Sí! Es mi gran globo con el que me echo a volar, lo inflo lo más rápido que puedo, me subo en él, me sostengo de él y comienzo a volar en círculos a una gran velocidad, cierro los ojos de la emoción ¿es una playa? Sí, una playa. Es muy fuerte el sol, necesito mis lentes, todo está muy rojo, al parecer es la playa de marte.
Veo el mar y me arrojo, es lo único que tengo ganas de hacer, nado al fondo del mar, donde me dejo llevar por las corrientes de aquí para allá.
Tú también crea una historia que te lleve a donde tú quieras. Has creado hasta aquí, un animal fantástico, un lugar único, objetos con nuevos usos y te transformaste mediante una historia que creaste para representar a tu personaje.
Puedes enriquecer la representación de tu personaje utilizando diferentes objetos, vestuario, cámara de video o celular, encuadres y si no tienes cámara puedes usar ese mismo elemento para que tus propias manos sean una cámara y observes lo que tú quieres representar de tu personaje.
¿Qué es videodanza?
Cámara y bailarín se convierten en uno solo como parte del movimiento, la cámara se convierte en agente activo, es como el bailarín, ambos danzan, es importante que la cámara tenga movimiento y un objetivo o tema a realizar.
El Reto de Hoy:
Crea tu propia videodanza, sintiéndote libre y explota tu creatividad, tomando tu cámara de celular o sino usa tus manos para hacer encuadres y escribe tu guion o escenas.
Leave a comment